Miles de fieles se despiden del Papa Francisco en el Vaticano mientras siguen los preparativos del funeral y el cónclave

La Santa Sede ha confirmado que más de 90.000 personas han pasado ya por la basílica, en una vigilia ininterrumpida que se prolongará hasta la tarde del viernes

Stick Noticias

Un 83,6% de los ciudadanos cree que no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a una vivienda en España

Según el último barómetro mensual del CIS, el PSOE ocupa la primera posición en estimación de voto con un 31,7%, seguido del PP con el 30,7%

PUBLICIDAD

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las cuestiones habituales como la estimación de voto, los problemas que afectan a los españoles, las desigualdades sociales y otras cuestiones.

El PSOE es la primera fuerza en estimación de voto con el 31,7% de los votos, el PP lograría el 30,7%, VOX sería tercera fuerza con el 12,1%, SUMAR se quedaría con el 8,8% y Podemos obtendría un 3,6%. 

Preferencias sobre los líderes

Pedro Sánchez es el preferido como presidente del Gobierno para el 27,4% de los españoles, a 13,8 puntos de Alberto Núñez Feijóo, que lo es para el 13,6%. Santiago Abascal es el favorito para el 6,5%, Yolanda Díaz para el 5,8% e Isabel Díaz Ayuso -que baja dos puntos- para el 3,2%. 

Sobre los encuestados definidos las distancias aumentan: Un 43,5% de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sacando 22 puntos de ventaja a Feijóo, al que prefieren el 21,5%. En tercer lugar, se sitúa Santiago Abascal, para el 10,3%, seguido de Yolanda para el 9,2%, e Isabel Díaz Ayuso para el 5%.

Respecto a la confianza que generan los principales líderes, Pedro Sánchez inspira “mucha o bastante” confianza al 30,3% de los españoles, frente al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo que inspira “mucha o bastante” al 21,9%. 

En cuanto a la valoración de líderes, el presidente del gobierno Pedro Sánchez es el mejor valorado con un 4,30, seguido de Yolanda Díaz con un 4,11, Alberto Núñez Feijóo con un 3,87, y Santiago Abascal con un 2,81.

Desigualdades sociales

El 49% de los encuestados asegura que en España existen desigualdades en algunos aspectos y en otros no. El 39,4% afirma que hay grandes desigualdades sociales y un 8,7% dice que hay pocas desigualdades sociales en nuestro país. 

Los españoles piensan que dentro de 10 años se agravarán estas desigualdades, ya que asciende hasta 48,6% los que piensan que existirán grandes desigualdades sociales y un 9,9% que existirán pocas desigualdades. Un 32,7% opinan que existirán en unos aspectos, pero no en otros.

Un 58% cree que dentro de diez años en España las desigualdades interpersonales de renta e ingresos serán mayores. Un 52,4% que las desigualdades interpersonales en el nivel de consumo de bienes y servicios será mayor, al igualdad que las desigualdades interregionales (48,5%) y entre personas de distintas edades (37,3%).

Igualdad de oportunidades e identidades

Un 83,6% de los encuestados cree que los españoles no tienen las mismas oportunidades para acceder a una vivienda, un 78% asegura que en España no hay igualdad de oportunidades para poder aumentar los ingresos, y un 74,5% cree que no hay igualdad de oportunidades para conseguir un trabajo. 

El 25,1% asegura que dentro de 10 años las personas se identificarán con las mismas personas de su clase social, un 18% lo harán con personas de su misma edad y un 17,7% con personas con las mismas ideas políticas. 

La vivienda como problema 

Los problemas que más dicen los españoles que les afectan personalmente, son en primer lugar, la crisis económica y los problemas de índole económica (26%), en segundo lugar, la sanidad para el 23,1% y -como novedad- la vivienda en tercer lugar para el 17,1%. 

En cuanto a los principales problemas que existen en España, señalan en primer lugar los problemas políticos en general un 23%, en segundo la vivienda para el 21,2% y en tercer lugar el paro (19,6%). 

Situación económica

Las personas que aseguran que su situación económica personal es “muy buena o buena” llegan al 65,8%, frente 22,6% que dice que es “mala o muy mala” y un 10,6% que afirma que es regular. Por el contrario, cuando se pregunta por la situación económica de España, solo un 32,8% afirma que es “muy buena o buena” y un 58,8% que es “mala o muy mala”. Un 6,5% dice que es regular.

Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro mensual realizado del 31 de mayo al 6 de junio con 4.011 entrevistas. 

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN