Miles de fieles se despiden del Papa Francisco en el Vaticano mientras siguen los preparativos del funeral y el cónclave

La Santa Sede ha confirmado que más de 90.000 personas han pasado ya por la basílica, en una vigilia ininterrumpida que se prolongará hasta la tarde del viernes

Pamplona Actual

La UPNA forma al profesorado de Navarra sobre el impacto de la pornografía digital y su abordaje en el ámbito educativo

Las investigaciones científicas han demostrado que el consumo de pornografía digital tiene efectos problemáticos en la socialización

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Estudiantes, en el campus de Arrosadia.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA), a través de la Cátedra Aprender/Ikasi  y del Instituto de Investigación Social Avanzada (I-COMMUNITAS)  y en colaboración con el Centro de Apoyo al Profesorado (CAP) Lekaroz del Gobierno de Navarra, imparte el curso “La pornografía digital como problema social: su abordaje coeducativo”, dirigido al profesorado de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad Foral. La formación, que se desarrolla en modalidad “online” a lo largo de tres sesiones entre el 17 y el 26 de marzo, analiza las consecuencias de esta problemática y ofrece herramientas para su gestión en el aula. Esta cita formativa la imparten su directora, Lydia Delicado Moratalla, profesora e investigadora del Instituto I-COMMUNITAS de la UPNA, y Lluís Ballester Brage, investigador de la Universidad de las Islas Baleares.

Las investigaciones científicas han demostrado que el consumo de pornografía digital tiene efectos problemáticos en la socialización y contribuye a la normalización de conductas violentas en las relaciones interpersonales. Por ello, el curso busca dotar al profesorado de Navarra de herramientas para la prevención, abordaje, manejo y solución de esta problemática en los centros educativos.

Los contenidos del curso giran en torno a tres ejes: el impacto del consumo de pornografía en la infancia, adolescencia, juventud y etapa adulta; la influencia de estos contenidos en los procesos de socialización y en la perpetuación de actitudes y conductas violentas; y el desarrollo de estrategias coeducativas para que los centros educativos puedan afrontar este fenómeno.
 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN