El Vaticano acoge la capilla ardiente del papa Francisco

El funeral: sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Pamplona Actual

Una investigadora de la UPNA coordina una obra colectiva que aborda la pornografía como “un problema social global”

La pornografía es un fenómeno de “alcance global” que se ha integrado de forma silenciosa en los procesos de socialización...

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Lydia Delicado-Moratalla, profesora e investigadora de la UPNA, con el libro sobre pornografía que ha editado.

La pornografía es un fenómeno de “alcance global” que se ha integrado de forma silenciosa en los procesos de socialización, especialmente entre la juventud, con consecuencias relevantes sobre la percepción de las relaciones afectivas y sexuales. Así lo plantea el volumen colectivo titulado “La pornografía, un problema social global. Didáctica feminista” , editado por Lydia Delicado-Moratalla, profesora de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y publicado por Octaedro Editorial. La obra propone un enfoque interdisciplinar, crítico y feminista para estudiar las dimensiones sociales y culturales de esta realidad. Además, la monografía está diseñada para ser utilizada como material didáctico en la enseñanza universitaria de quienes, en un futuro, se convertirán en profesionales de la educación y las ciencias humanas y sociales. La presentación del libro tendrá lugar el 15 de mayo en la Biblioteca General de Navarra (P.º Antonio Pérez Goyena, n.º 3, Pamplona).

Lydia Delicado-Moratalla, profesora e investigadora de la UPNA, con el libro sobre pornografía que ha editado.

“Las evidencias sobre el contenido violento que ofrece la pornografía digital, los datos sobre los efectos que su consumo tiene en las personas y en sus actitudes hacia la violencia y la sexualidad, así como la constatación de su apología de la violencia masculina contra las mujeres, nos informan sobre las razones por las que nos enfrentamos a un problema social de magnitud global sobre el que es preciso pensar abordajes y proponer soluciones”, describe Lydia Delicado-Moratalla, investigadora del Instituto I-COMMUNITAS  de la UPNA.

La editora parte de “un dato destacado” sobre la producción de la pornografía. “Los actos que se filman han de producirse necesariamente —afirma la profesora de la UPNA—. Por ello, todas las escenas y prácticas de violencia que se han descrito y hallado en los análisis de contenido han sucedido de verdad. Esto implica que, aunque la perpetración de violencia está prohibida en nuestro sistema social, la producción de pornografía disfruta del privilegio de excepción”.

Material formativo

Dado que la pornografía se ha convertido en un referente sobre el sexo, al margen del sistema educativo formal, y sin filtros críticos ni supervisión, tal como recoge el libro, la monografía se plantea como un material didáctico pensado para la enseñanza universitaria en los ámbitos de las ciencias humanas, sociales y de la educación, aunque también es válido para la formación continua de personas que trabajan en el sector educativo y de quienes quieran profundizar en las industrias culturales. De hecho, cada capítulo incluye fichas didácticas y ejercicios para profundizar en los contenidos.

La publicación recoge las contribuciones de once especialistas de España, Reino Unido y Australia de diversas disciplinas: los estudios feministas y de las mujeres, la comunicación, la sociología, las ciencias políticas, la publicidad, las bellas artes, la psicología, la sexología y la literatura.

En concreto, en el libro se describen los aspectos problemáticos de la pornografía digital, como son la asociación entre violencia y placer en la sexualidad; su influencia en las industrias culturales; la reproducción y normalización de los esquemas de desigualdad entre mujeres y hombres; y las resonancias de su guion con los relatos misóginos tradicionales. Uno de los capítulos aborda la adicción a la pornografía digital, cuyo autor es Pablo Ruisoto Palomera, profesor e investigador del Instituto I-COMMUNITAS de la UPNA.

Proyecto de investigación

El libro es el resultado del proyecto de investigación titulado “Los retos de la pornografía en la sociedad digital. Propuestas didácticas para abordar sus problemáticas en las aulas de ciencias sociales y humanas de educación superior”, financiado por la UPNA. El equipo de investigación ha estado compuesto por Ana M. González Ramos, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA); Shirley MacWilliam, artista, escritora y profesora en la Escuela de Arte de Belfast (Universidad del Ulster, Reino Unido) y, como investigadora principal, Lydia Delicado-Moratalla, doctora en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad de Alicante e investigadora en el área de los estudios feministas y de las mujeres.
 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN