Llega a su ecuador el ciclo de Diálogos sobre la historia de Pamplona, una de las actividades previstas por el Ayuntamiento para conmemorar la fundación romana de la ciudad hace 2.100 años. Este miércoles 30 de abril, a las 19 horas, la propuesta en el Palacio del Condestable es la sesión ‘Pamplona, de sede de la corte y foco humanista a sede de virreyes’. Esta cuarta sesión de las siete previstas en el ciclo estará a cargo de los historiadores Álvaro Adot Lerga y Peio Monteano Sorbet. Para asistir a la charla se requiere retirar invitación desde una hora antes del inicio del acto.
Tras abordar el mundo vascón, a romanización y la Alta Edad Media en Pamplona, el siguiente periodo histórico para revisión será el tránsito de la ciudad desde el Humanismo del Renacimiento, a un estatus de enclave militarizado. La ciudad vivió una transformación radical entre la peste, las reformas de Catalina de Foix y los proyectos modernizadores truncados por Fernando el Católico en una ciudad bajo dominio virreinal. Y es que la ciudad fue el centro del reino, pero también testigo del exilio y del esplendor de la corte navarra en Bearne.
Estas sesiones de conversaciones con personas expertas se desarrollarán hasta el 20 de mayo en el Palacio del Condestable. En ellas dos especialistas hablarán sobre los temas propuestos e interactuarán con el público con la ayuda de un moderador. En todas las sesiones participan intérpretes de signos, por accesibilidad para diversidad auditiva. Además, todas las conversaciones se grabarán y se subirán en www.pamplona.es y podrán verse resúmenes en las redes sociales municipales. De cómo pasó Pamplona de ser foco humanista a sede de Virreyes, tema de estudio en de Diálogos sobre la historia de Pamplona
La siguiente propuesta será, el martes 6 de mayo, la sesión ‘Pamplona, la ciudad de las mujeres’ con la intervención de las historiadoras Amaia Nausia Pimoulier, Gemma Piérola Narvarte y Ana Díez de Ure Eraul. Estos diálogos forman parte de las actividades del programa ‘Pompelo, 2.100 años de convivencia’, una propuesta que hasta mediados de 2026 busca poner en valor la historia de la ciudad y sus dos momentos fundacionales: Pompelo, ciudad romana y la Pamplona moderna en el siglo XV.
Los ponentes
Álvaro Adot Lerga es profesor ayudante doctor en la Universidad Complutense de Madrid., además de autor, editor, articulista y biógrafo. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Navarra (1996) y doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (2003) y la Université de Pau et des Pays de l'Adour (Francia), ha estado vinculado laboralmente a diversas universidades y centros de investigación como la Casa de Velázquez (Écoles françaises à l’étranger); Columbia University (New York) o la Université de Pau et des Pays de l’Adour.
De marcada trayectoria científica internacional, sus investigaciones se centran en la historia política, cultural e institucional de la monarquía y reino de Navarra bajomedieval, especialmente durante el primer renacimiento, siempre mediante análisis comparado a escala europea.
Peio J. Monteano Sorbet, a su vez, es licenciado en Geografía e Historia y en Sociología, además de doctor en Historia y técnico superior del Archivo Real y General de Navarra – Nafarroako Errege Artxibo Nagusia. Premio Nacional de Licenciatura de la UNED en 1994, fue becado por el Gobierno Vasco para la elaboración de su tesis doctoral y su perfeccionamiento como investigador. Ha sido profesor en la UNED y en la Universidad del País Vasco.
Monteano está especializado en la Navarra de los siglos XIV a XVI. Ha publicado una veintena de libros y multitud de artículos de historia local y demográfica, y en especial sobre la peste y la conquista de Navarra.
DIÁLOGOS SOBRE LA HISTORIA DE PAMPLONA. PALACIO DEL CONDESTABLE. 19 HORAS
ABRIL
Miércoles, 30 de abril
- DIÁLOGO 4. «Pamplona, de sede de la corte y foco humanista a sede de virreyes»
- Álvaro Adot Lerga, historiador, profesor en la Universidad Complutense de Madrid
- Peio Monteano Sorbet, historiador
MAYO
Martes, 6 de mayo
- DIÁLOGO 5. «Pamplona, la ciudad de las mujeres».
- Amaia Nausia Pimoulier, historiadora, profesora en la UPNA
- Gemma Piérola Narvarte, historiadora, profesora en la UPNA
- Ana Díez de Ure Eraul, historiadora