Operación 'Pelukas-Beltsolari´: cae una red de suministro de cocaína en Navarra, con 5 detenidos

 Se han incautado 21 kilos de cocaína. Tres de los detenidos han ingresado en prisión

Pamplona Actual

Nace Pamplona Bizilabe, un programa para escolares de 10 a 14 años que promueve disciplinas STEM

Dirigido por la Fundación Elhuyar, las actividades se desarrollarán durante el curso en el Museo de Educación Ambiental, dos tardes por semana.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Llega a Pamplona Bizilabe, el programa de ocio juvenil para promover la ciencia y la tecnología que impulsa la Fundación Elhuyar. A partir del mes de septiembre, 60 jóvenes escolares de entre 10 y 14 años (último ciclo de Primaria, primer ciclo de ESO) podrán participar en actividades científicas y tecnológicas en el Museo de Educación Ambiental. Esta mañana han presentado la iniciativa Mikel Armendáriz Barnechea, concejal de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo; Jon Abril Olaetxea, coordinador general de Elhuyar; y Aitziber Lasa Iglesias, responsable del Área de Educación STEM de Elhuyar.

La entidad, en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona, ha realizado un diagnóstico entre alumnos de 3º y 4º de ESO sobre la implantación de las ciencias STEM en Pamplona (1.049 respuestas) cuyos resultados se han recogido en el informe “Diagnóstico STEM de los y las jóvenes de Pamplona”, además de en un vídeo. Según los resultados de este proceso de indagación, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas no son disciplinas cercanas a la juventud que muchas veces eligen estudios más influenciados por los estereotipos culturales. Diversas investigaciones han demostrado que las experiencias científicas tempranas, como el planteamiento de Bizilabe, pueden influir en sus expectativas de futuro.

Bizilabe se ofrecerá en el Museo de Educación Ambiental de Pamplona, los lunes en euskera y los martes en castellano, entre septiembre y junio. Las actividades se organizarán en dos turnos: de 17 a 18.30 horas para alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, y de 18.30 a 20 horas para alumnado de 1º y 2º de ESO.

Un programa para la igualdad de oportunidades

El objetivo de Bizilabe es fomentar el interés por la ciencia y la tecnología entre la juventud, hacerlo de forma accesible y que el programa sirva también de factor de igualación socioeconómico y de género. Por sus precios, las actividades son 'populares' y responden a tasas públicas, además, se tendrá en cuenta de que -del total de plazas- al menos un 40% lo ocupan chicas, un género infrarrepresentado en STEM, y, en caso que haya más demanda que plazas, para dar igualdad de oportunidades, las personas solicitantes entrarán en sorteo. Las inscripciones se abren hoy y se realizan por internet .

Las inscripciones para el total de 60 plazas se pueden hacerse desde hoy en la web de Bizilabe. El precio para personas mayores de 12 años es de 35,70 euros el curso, 30,60 euros para menores de esa edad. Las familias matriculadas dos menores tendrán un 20% de descuento en el precio total, un 30% si son tres o más menores.

Actualmente el programa Bizilabe está implantado en Bilbao, Elgoibar, Abanto-Zierbena y Laudio, en colaboración con sus respectivos jóvenes ayuntamientos y mueve alrededor de 2.000 cada año. Elhuyar es una fundación privada que nació en 1972 como asociación para impulsar la ciencia, la tecnología y el uso del euskera.

Las STEM para mirar la realidad

El objetivo de Bizilabe es fomentar el interés por la ciencia y la tecnología entre la juventud y hacerlo de forma accesible, tanto económicamente como de forma igualadora (género, situación socioconómica, etc.). La metodología será verdaderamente práctica en su planteamiento, se validará en empresas del sector y se acompañará con mentorías.

Chicas y chicos trabajarán como verdaderos investigadores e inventores, acompañados por personas orientadoras expertas en ciencia y tecnología. A través de juegos y experimentos, asimilarán conocimientos diversos y desarrollarán sus propios proyectos científicos y tecnológicos. Además, durante el curso tendrán contacto con su entorno: recibirán visitas de mujeres y hombres profesionales del sector y realizarán salidas a empresas y proyectos locales.

Según los datos manejados por Elhuyar, aunque habitualmente las disciplinas STEM se trabajan en el contexto escolar, las actividades extraescolares de carácter científico-tecnológico tienen un impacto muy positivo en la alfabetización científica de niños, niñas y adolescentes. Los menores desarrollan la comprensión de los conceptos científicos, se facilita el paso de la teoría a la práctica y permite trabajar la transversalidad del conocimiento científico, además de “aterrizarlo” en la vida diaria, especialmente en cuestiones sociales críticas, como la contaminación o la sostenibilidad. Finalmente, las actividades atenderán a fomentar el pensamiento crítico y superar los estereotipos erróneos.

'Demos' en los colegios mientras se acaba este curso

Estos últimos meses de curso, y para explicar el programa, los centros escolares pueden solicitar sesiones de demostración. Son sesiones gratuitas, dirigidas al alumnado de 4º y 6º de Primaria, tanto en euskera como en castellano.

Las sesiones, tres en mayo (20, 23 y 27) y cinco en junio (3, 6, 10, 13 y 16), todas de una hora de duración, se realizarán en el Museo de Educación Ambiental. En general las sesiones tendrán lugar entre las 9.30 y las 13.30 horas, excepto el 16 de junio en el que los horarios se extenderán de 10.30 a 12.30 horas.

Los centros que deseen participar pueden reservar grupo y acceder a más información a través de un formulario web que se encuentra en el apartado secciones DEMO . Se puede solicitar más información en el correo electrónico bizilabe-iruna@elhuyar.eus o en el teléfono 747413981 

Diagnóstico STEM de los y las jóvenes de Pamplona 

1.049 respuestas de alumno de 3º y 4º de ESO de Pamplona. 

51,9 % chicas / 45,2 % chicos / 2,9 % no binarios. 

Los estereotipos tradicionales de género influyen en los intereses.

·Las chicas se decantan por la imagen personal y la moda, la medicina y la salud, la igualdad de género y los asuntos sociales.

·Los chicos por el deporte, la alimentación y la ciencia y la tecnología. 

El grado de interés por las asignaturas es bajo en general, pero los chicos tienen más en cuenta las asignaturas STEM.

·Las chicas muestran mayor interés por Biología (6,4) e Historia (6,1), y un interés similar en Química (5,1) y Arte (5).

·Los chicos se interesan más por Tecnología e Informática (6,3), y también muestran interés por Historia (6,1) y Matemáticas (5,8). 

Posibilidades de trabajo.

·El 50 % de los chicos se ve capaz de trabajar en este sector y solo el 33,1 % de las chicas.

·Así, ellos lo identifican como futuro profesional en un 39% y ellas solo en un 23,3.

*El interés mostrado por algunas asignaturas y por trabajar en el ámbito STEM en el futuro está estrechamente relacionado con la autopercepción de su capacidad para estudiar asignaturas STEM y para trabajar en ese ámbito en el futuro. 

Calidad de vida de las personas que trabajan en profesiones STEM.

·Los chicos le asignarán una valoración media de 6,1.

·Las chicas la valoran con un 5,2.

*Los y las jóvenes creen que las personas profesionales STEM son sabias, trabajadoras, curiosas, emprendedoras e inteligentes. Esa imagen estereotipada supone una barrera para muchos jóvenes. 

El género en el ámbito profesional.

·Las chicas se decantan mayoritariamente por profesiones relacionadas con las ciencias de la salud y las ciencias sociales (profesora, psicóloga, médica, educadora infantil, enfermera…).

·Los chicos optan por profesiones relacionadas con la tecnología, la educación y el deporte (ingeniero, informático, profesional del deporte, profesor, mecánico, bombero…). 

Condiciones laborales del sector y género.

·El 33,1 % de las chicas considera que las mujeres y los hombres que se dedican al STEM trabajan en condiciones diferentes. Si la pregunta se circunscribe al ámbito local el porcentaje bajo al 21,5%.

·Con carácter general el 14,1% de los chicos piensa que hay distinción por género en este campo. 

El ámbito local.

·Cerca del 40 % de los y las jóvenes afirman no conocer las actividades económicas.

·El otro 60 % muestra un conocimiento bastante claro, y asocia el entorno laboral a sectores como la automoción, la industria, la alimentación y la tecnología. 

Investigación e innovación.

·Las chicas emplean con más frecuencia términos de connotación negativa • hablando de futuro en la industria científica y tecnológica de Pamplona.

·Los chicos valoran de forma algo más positiva esa posibilidad.

·Aproximadamente el 30 % de los y las jóvenes considera que los beneficios y perjuicios de la investigación científica y la innovación tecnológica están equilibrados. 

 

 


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN