El Monumento al Encierro ya recuerda con nombre y apellido a las dieciséis personas fallecidas en esta carrera

Las placas, realizadas en bronce con acabado negro, recogen los nombres y apellidos de cada una de las víctimas, junto al año de su fallecimiento y una estrella

Pamplona Actual

Voluntarios de la CUN viajan al Congo para ayudar a la población a prevenir el cáncer de cuello de útero

Elikia, cuyo significado es esperanza en lingala, es un proyecto liderado por el doctor Luis Chiva, director del Departamento de Ginecología de la CUN

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Un equipo de voluntarios integrado por profesionales sanitarios de la Clínica Universidad de Navarra y estudiantes de Enfermería y Medicina de la Univ

Cuatro profesionales sanitarios de Ginecología, dos farmacéuticos, una profesora de Enfermería y siete estudiantes integran el equipo de voluntarios del proyecto Elikia que ha viajado hasta el Congo. El objetivo principal es prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer de cuello de útero en mujeres congoleñas, a través del cribado temprano de lesiones precancerosas causadas por el virus del papiloma humano (VPH). En esta campaña se pretende atender a más de 500 mujeres en 15 días.

Elikia, cuyo significado es 'esperanza' en lingala, es un proyecto liderado por el doctor Luis Chiva, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, y respaldado por la Fundación Amigos de Monkole. En el Estado democrático del Congo, el cáncer de cérvix es el cáncer ginecológico más común y letal, con más de 6.000 muertes anuales debido a diagnósticos tardíos.

El Dr. Gabriel Reina, especialista del Servicio de Microbiología de la Clínica y responsable de la expedición, destaca la falta de prevención en la región: "No existen vacunas ni programas de cribado establecidos por limitaciones económicas. Elikia busca detectar precozmente a las mujeres afectadas para salvar vidas".

María Luzán, estudiante de Enfermería, es una de los siete universitarios que se desplazaron al Congo el 21 de junio. Originaria de Pamplona, lleva consigo un San Fermín en recuerdo a un amigo fallecido. Para María, participar en este proyecto es un sueño que le permite ayudar a quienes lo necesitan, siguiendo el mensaje inculcado por sus padres desde pequeña.

Leyre Echegoyen, farmacéutica residente en el Departamento de Microbiología de la Clínica, colabora estrechamente con el Dr. Reina en el hospital de Monkole. Su labor se centra en el análisis microbiológico de muestras para el diagnóstico de VPH y en la observación del funcionamiento de laboratorios en entornos con recursos limitados.

Maite Larrea, matrona en la Clínica y natural de Pamplona, aporta su experiencia en la prevención y diagnóstico del cáncer, además de brindar apoyo en partos. Su objetivo es contribuir al cuidado de las mujeres congoleñas y presenciar el milagro del nacimiento.

Hildegart González Luis, profesora de la Facultad de Enfermería, documenta y difunde el desarrollo del proyecto en el Congo. Además, adelanta un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Navarra y el Institut Supérieur en Sciences Infirmières para fortalecer la profesión de enfermería y mejorar la atención sanitaria en la región.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN