La ciudad de Pamplona ya está lista para dar la bienvenida a nueve días de fiesta en blanco y rojo. Este próximo domingo, 6 de julio, a las 12 del mediodía, estallará el Chupinazo que marcará el arranque oficial de los Sanfermines 2025. La mecha, este año, será encendida desde el balcón central de la segunda planta del Ayuntamiento por la plataforma Yala Nafarroa por Palestina, designada como protagonista de un gesto cargado de simbolismo.
Como cada año, el momento será seguido por miles de personas desde la Plaza Consistorial, pero también desde otros puntos de la ciudad. El Ayuntamiento de Pamplona ha instalado seis pantallas gigantes para que la ciudadanía pueda disfrutar en directo del arranque de las fiestas. Además de las tradicionales ubicaciones en Plaza del Castillo, parque de Antoniutti, plaza de los Fueros y paseo de Sarasate, este año se ha querido extender el ambiente festivo a los barrios, con pantallas en la plaza de Yamaguchi y en la plaza Federico Soto del barrio de Txantrea.
Cada pantalla emitirá una señal distinta para ofrecer una experiencia diversa: TVE en Antoniutti y Yamaguchi, Navarra Televisión en Plaza del Castillo y plaza de los Fueros, y ETB1 en Sarasate y Txantrea. Asimismo, se podrá seguir el Chupinazo en directo a través de la web municipal www.sanferminespamplona.es y en los perfiles oficiales de @SanferminesPamplona en Instagram, Facebook y X, que ofrecerán cobertura especial desde primera hora de la mañana.
Actividades en los barrios, música y tradición
Con más de 500 actos programados, los Sanfermines de 2025 destacan por su diversidad, accesibilidad y descentralización. Como principal novedad, del 8 al 13 de julio se han organizado vermús musicales por la mañana, espectáculos de humor y actividades infantiles por la tarde en barrios como Txantrea, Mendebaldea, Rochapea, Etxabakoitz, Milagrosa y San Juan.
La música será uno de los ejes principales de las fiestas. La Plaza del Castillo, la plaza de la Compañía y la plaza de los Fueros acogerán conciertos diarios, mientras que en Antoniutti y la plaza de la Cruz habrá verbenas, y en Sarasate sonarán las jotas. Las bandas y txarangas llenarán de ambiente las calles cada jornada. Los más pequeños tendrán su espacio en Menudas Fiestas (Plaza de la Libertad), Birjolastu Juego Rejuego (Taconera) o Kirolari Sport Kids (fosos de la Media Luna). Los jóvenes, por su parte, podrán disfrutar de una programación pensada para ellos en la plaza de los Fueros.
No faltarán tampoco las citas tradicionales como las Vísperas, la procesión de San Fermín, la Octava del día 14 de julio, los encierros, la Feria del Toro, los fuegos artificiales o la comparsa de Gigantes y Cabezudos. El programa también incluye actos como el Alarde de Txistularis (9 de julio), la ofrenda infantil al santo (10 de julio), el Día de las Personas Mayores (12 de julio) y el deporte rural, que se celebrará en la plaza de los Fueros del 8 al 14 de julio. El presupuesto total asciende a 1,95 millones de euros, un 5,4% más que el pasado año.
Tras el Chupinazo, la música saldrá a la calle con la actuación de las txarangas Galtzagorri, Ziripot y la Banda Popular Maestro Bravo, que recorrerán la ciudad desde Antoniutti, Plaza Consistorial y paseo de Sarasate. A las 13:30 horas, en la plaza de los Fueros, tendrá lugar el tradicional festival folclórico del 6 de julio, con bailes y dantzas del ciclo de Otsagabia y Laburdi a cargo de 17 grupos locales, entre ellos Amaiur, Basakaitz, Duguna, Eluntze, Oberena y Muthiko Alaiak.
Campañas de sensibilización, respeto y accesibilidad
Además del programa festivo, el Ayuntamiento lanza de nuevo varias campañas de sensibilización. Bajo el lema «Te damos la bienvenida a las mejores fiestas del mundo», se difunde un decálogo sanferminero con consejos para disfrutar con responsabilidad y respeto. Se destaca también el reconocimiento a quienes trabajan durante las fiestas, con la campaña «Gracias por respetar nuestro trabajo», visible en los vehículos de limpieza.
El punto de información contra las agresiones sexistas abrirá del 5 al 14 de julio en la Plaza del Castillo, y se refuerza el símbolo de la mano abierta que representa el compromiso con unas fiestas libres de violencia: «Pamplona libre de agresiones sexistas / Eraso sexistarik gabe, Iruña aske».
La accesibilidad vuelve a ser una prioridad. El Palacio del Condestable acogerá del 8 al 13 de julio el Refugio de los Sentidos, un espacio para personas con alta sensibilidad sensorial. Además, se han habilitado espacios específicos para personas con movilidad reducida en la procesión, conciertos y otros actos. El Ayuntamiento ha editado también un programa en braille, otro con pictogramas y materiales adaptados, como vídeos signados, accesibles desde la web oficial. En estas iniciativas colaboran entidades como ONCE, Asociación Navarra de Autismo (ANA), Asociación Retina Navarra y Eunate.
Espacios cedidos a colectivos locales
Un año más, se han cedido espacios públicos del centro de la ciudad a colectivos sociales y culturales. A los habituales –Antoniutti, Bosquecillo, plaza de la Virgen de la O y Taconera– se suma este año el aparcamiento junto al CDSCM La Ciudadela. La Federación de Casas Regionales ocupará el Bosquecillo, Herri Sanferminak estará en la Virgen de la O, la Federación de Ikastolas en la Taconera, los colectivos de diversidad cultural en Antoniutti y DLC Kultur en el nuevo espacio junto a la Ciudadela.
Todo está listo en Pamplona para vivir unas fiestas con más música, más barrios, más inclusión y más compromiso. San Fermín 2025 ya asoma y la ciudad se prepara para vibrar.