EN DIRECTO: LORIENT VS OSASUNA

Primer partido de pretemporada de Osasuna, por Osasuna TV

Pamplona Actual

Pamplona destina 3,26 millones de euros para personas sin hogar hasta 2026

Los programas del Ayuntamiento consolidan 155 plazas estables para familias y personas sin hogar

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Un momento de la protesta pacífica
  • La ciudad consolida 155 plazas estables para familias y personas sin hogar a lo largo de todo el año, con programas que primarán el arraigo y los itin

El Ayuntamiento de Pamplona ha decidido destinar un total de 3,26 millones de euros para la atención de personas sin hogar entre octubre de 2025 y diciembre de 2026.

Este plan incluye la licitación de un contrato de servicios para la gestión del servicio municipal de atención a personas sin hogar, con un presupuesto de 2.954.326,69 euros, y el programa Etxebat-familias, que cuenta con 300.000 euros adicionales.

 

Nuevas estrategias para el arraigo y la inserción socio-laboral

 

Los programas del Ayuntamiento consolidan 155 plazas estables para familias y personas sin hogar, distribuidas en el albergue de Trinitarios, pisos municipales y el programa Etxebat-familias. El concejal delegado de Acción Social, Txema Mauleón Echeverría, y el director del área, Rubén Unanua Ruiz, explicaron las novedades de estos programas, que se enfocarán más en el arraigo y la inserción socio-laboral, en lugar de solo atender la itinerancia.

 

El contrato se divide en tres lotes: la gestión del Centro de atención a personas sin hogar de Trinitarios, con 2.539.276,24 euros; el acompañamiento social en vivienda, con 347.983,45 euros; y un tercer lote para emergencias humanitarias, con 67.067 euros. Los pliegos están diseñados para que concursen solo entidades sociales sin ánimo de lucro, priorizando el aspecto asistencial sobre criterios económicos.

 

Programas de estancia y acompañamiento social

 

El primer lote incluye la gestión del albergue, dividido en programas de corta, media y larga estancia. El programa de media estancia, con un máximo de dos meses, busca favorecer la atención temprana y evitar la cronificación, promoviendo una rápida incorporación social y laboral. Además, se amplía el personal del albergue y el equipo de calle, con nuevas figuras educativas y de mediación intercultural.

 

El lote 2 se refiere a recursos para acompañamiento social en vivienda, creado en julio del año pasado y ahora ampliado para atender a 45 personas. Este programa busca fomentar la convivencia como un paso fundamental para la reinserción social y laboral. Contará con cinco profesionales, casi el doble de los actuales, para apoyar a los residentes en su proceso de integración.

 

Refuerzo para situaciones de emergencia humanitaria

 

El lote 3, destinado a emergencias humanitarias, es un nuevo servicio que se realizó de manera experimental el pasado invierno con Cruz Roja. Dotado con 67.067 euros, este lote refuerza el personal que atiende a las personas sin hogar en situaciones de emergencia climática, como olas de frío o calor. Este servicio se concibe como un apoyo adicional en momentos críticos.

 

El programa Etxebat-familias, dotado con 300.000 euros, se une como cuarto pilar de la estrategia municipal contra el sinhogarismo. Dirigido a familias en situación vulnerable, ofrece acompañamiento para acceder a una vivienda estable. El servicio puede durar alrededor de seis meses, con la posibilidad de prorrogarse si se cumplen los objetivos establecidos.

 

Nuevos enfoques metodológicos en la atención a personas sin hogar

 

El enfoque metodológico de estos programas se renueva, priorizando el arraigo y la inserción sobre la mera atención a la itinerancia. Se promueve la vivienda compartida (Housing Led) frente a los albergues, facilitando el acceso a perfiles que no se adaptan a la convivencia colectiva. La vivienda compartida ofrece flexibilidad en horarios y rutinas, posibilitando la emancipación en unidades convivenciales.

 

Este nuevo enfoque busca reducir el estigma asociado a los albergues y la calle, promoviendo la recuperación de vínculos sociales. La vivienda compartida introduce el concepto de copago, destinando el 25% de los ingresos de los residentes a sufragar la vivienda. Este cambio metodológico pretende ofrecer un soporte más integral y adaptado a las necesidades individuales de las personas sin hogar.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN