SANTA ANA 2025: Baile de los Gigantes en la Catedral de Tudela

Vídeo de uno de los ‘momenticos’ de las fiestas de Santa Ana 2025

Pamplona Actual

China domina la movilidad eléctrica con el 60% de ventas globales, según un experto en la UPNA

Juan Córdoba destaca en la UPNA el liderazgo de China en vehículos eléctricos, con 60% de ventas mundiales y control de materias primas.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

catedra automovil

catedra automovil

catedra automovil

China se posiciona como líder indiscutible en la movilidad eléctrica, acaparando el 60% de las ventas mundiales de vehículos eléctricos en 2024, según expuso Juan Córdoba Iturriagagoitia, ingeniero industrial y exdirector ejecutivo de ISRINGHAUSEN España y Portugal, en la conferencia “Tendencias actuales hacia la nueva movilidad”. El evento, organizado por la Cátedra de Ingeniería del Automóvil de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), analizó el panorama actual del sector automovilístico, marcado por la electrificación, la diversificación tecnológica y los cambios industriales.

Córdoba, investigador del Instituto de Materiales Avanzados y Matemáticas (INAMAT2) de la UPNA, destacó que China no solo lidera las ventas, con uno de cada dos vehículos vendidos en su mercado siendo eléctrico, sino que también domina la producción de baterías y vehículos a bajo coste, con modelos por menos de 15.000 dólares. Además, controla la extracción y refinado de materiales críticos como litio, grafito y tierras raras, lo que plantea riesgos geopolíticos para Europa y Norteamérica, donde se busca recuperar capacidades de refinado.

El ponente detalló el impacto de empresas como BYD, que en tres décadas pasó de 70 a 600.000 empleados y ha fabricado 10 millones de vehículos enchufables. En el ámbito global, nueve de las marcas de eléctricos más vendidas son chinas, frente a tres europeas. En transporte pesado, China concentra el 80% de los camiones eléctricos y el 85% de los autobuses eléctricos en América Latina.

La conferencia también abordó tecnologías de baterías, comparando las LFP (litio-hierro-fosfato), predominantes en Asia, con las NMC (níquel-manganeso-cobalto), más comunes en Europa. Córdoba señaló el potencial de las baterías de estado sólido, que mejoran seguridad y densidad energética, y otras en desarrollo como las de ion sodio. El reciclaje de baterías, clave ante la electrificación masiva, fue otro foco, destacando el reciclaje pirometalúrgico para recuperar metales valiosos.

Además, se exploraron los vehículos de pila de combustible de hidrógeno (FCEV), ideales para transporte urbano por su autonomía y rapidez de repostaje, y los combustibles sintéticos (e-fuels), una solución de transición para sectores donde la electrificación es compleja. Estos combustibles, generados con hidrógeno y CO₂, son compatibles con motores de combustión tradicionales.

La Cátedra de Ingeniería del Automóvil, dirigida por Txus Pintor Borobia, colabora con el Clúster de Automoción de Navarra (ACAN) para fomentar la innovación en el sector. La sesión, enmarcada en el título de Especialista Universitario en Ingeniería de los Procesos de Fabricación Avanzada, contó con la presencia de Pedro Villanueva y Javier Belarra, coordinador de ACAN.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN