El Club Malkaitz ya hace latir la fiesta en Burlada

Burlada ha abierto sus fiestas patronales

Pamplona Actual

El paro sube en 312 personas en julio, aunque el balance es muy positivo en términos interanuales en Navarra

El empleo en la Comunidad Foral alcanza cifras históricas en julio

  • Oficina de empleo de Iturrondo
  • Pese a que el paro aumentó en 312 personas en julio, fundamentalmente por el factor estacional del incremento en Educación, continua la buena dinámica

La Comunidad Foral ha registrado un total de 315.726 afiliaciones a la Seguridad Social en julio, manteniéndose en niveles históricos. Con 5.474 afiliaciones más que el año anterior y 802 personas paradas menos, el mercado laboral continúa su buena racha. No obstante, el desempleo aumentó en 312 personas y hubo 535 afiliaciones menos respecto a junio.

Julio se caracteriza por ser un mes intermitente en términos de empleo, con variaciones en el desempleo a lo largo de la serie histórica. En esta ocasión, el paro registrado aumentó en 312 personas, situándose en 28.540 parados. A pesar de este incremento mensual, la cifra anual es positiva, con 801 personas paradas menos que el año anterior, un descenso del 2,73%.

Contratación y afiliación en la Comunidad Foral

La afiliación a la Seguridad Social descendió un 0,17% respecto a junio, con 538 afiliaciones menos. Sin embargo, en términos anuales, se incrementó un 1,76%, sumando 5.474 afiliaciones más. A pesar de este leve descenso mensual, el empleo en la Comunidad Foral sigue en cotas históricas, alcanzando las 315.726 afiliaciones.

En cuanto a la contratación, se realizaron 28.856 contratos en julio, un incremento del 0,3% respecto a junio y un 6,8% más que en julio del año pasado. Del total de contratos, 5.098 fueron indefinidos, representando un 17,7% de la contratación total del mes. Este dato refleja un aumento en la estabilidad laboral en la región.

Desigualdades de género y edad en el paro

El desempleo muestra una distribución desigual por género. Mientras que el número de desempleados hombres creció un 0,5% (54 parados más), el de mujeres aumentó un 1,5% (258 paradas más). Anualmente, ambos grupos experimentaron descensos, aunque más pronunciados en hombres (-4,1%) que en mujeres (-1,7%). Las mujeres representan el 62,3% del total de parados en la región.

Por edades, el desempleo disminuyó entre los menores de 25 años (-1,5%) y los mayores de 55 años (-0,5%). Sin embargo, aumentó en los tramos intermedios, destacando un incremento del 3,8% en el grupo de 25 a 34 años. Anualmente, todos los grupos de edad presentaron descensos, siendo más significativo en el intervalo de 35-44 años.

Impacto del nivel de estudios en el desempleo

En términos de nivel educativo, el desempleo disminuyó entre quienes tienen estudios básicos y FP de Grado Medio, pero aumentó entre quienes poseen estudios universitarios. Este incremento se debe a la finalización del curso académico en julio, mes en el que muchos graduados se inscriben en el Servicio Navarro de Empleo. Las personas con estudios básicos representan el 69,6% del total de parados.

Por nacionalidad, el número de desempleados con nacionalidad española creció un 1,8% respecto a junio, mientras que el de extranjeros disminuyó un 1,1%. Anualmente, ambos grupos experimentaron descensos, siendo más pronunciado entre los extranjeros (-3,2%). El 22,6% de los parados en la región son de nacionalidad extranjera.

Variaciones en las agencias de empleo y sectores

Las agencias de empleo de Doneztebe / Santesteban, Pamplona / Iruña, Aoiz / Agoitz y Lodosa registraron aumentos en el paro, mientras que Estella-Lizarra, Tafalla, Tudela y Altsasu / Alsasua experimentaron descensos. Anualmente, la mayoría de agencias presentaron reducciones en el desempleo, destacando Lodosa y Estella-Lizarra con las mayores disminuciones porcentuales.

Por sectores, el mayor aumento mensual de desempleo se dio en servicios, seguido por construcción e industria. En contraste, el sector primario se mantuvo prácticamente sin cambios. Anualmente, servicios, sector primario y personas sin empleo anterior presentaron los mayores descensos en desempleo, mientras que la industria fue el único sector con un incremento.

En resumen, a pesar de las fluctuaciones mensuales, la Comunidad Foral mantiene una tendencia positiva en el empleo, con cifras históricas de afiliación y una disminución interanual del desempleo en varios sectores y grupos demográficos.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN