Amparo López apunta a la acción humana como causa del incendio de Carcastillo

López ha subrayado la importancia de la responsabilidad individual en la prevención de este tipo de sucesos

Pamplona Actual

Crece la presencia femenina en la plantilla municipal de Pamplona, que supera por primera vez el 51%

El informe concluye que la presencia femenina ha crecido en todos los niveles, incluidos los más masculinizados

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • fachada Ayuntamiento -

El Ayuntamiento de Pamplona ha dado a conocer los resultados de su análisis bienal sobre la composición de la plantilla municipal, que en 2025 está formada por 1.443 personas: 748 mujeres (51,84%) y 695 hombres (48,16%). Se trata de un cambio significativo respecto a 2020, cuando las mujeres suponían el 42% y los hombres el 58%. El incremento se debe, principalmente, al proceso de estabilización del empleo y a la incorporación de colectivos tradicionalmente feminizados.

Funcionariado y personal laboral

El personal funcionario representa este año el 62,65% de la plantilla (904 personas), con 374 mujeres (41,37%) y 530 hombres (58,63%), mejorando el 33% de representación femenina registrado en 2020. El personal laboral, por su parte, suma 254 personas, con una amplia mayoría femenina (82,28%) frente al 35% de hace cinco años, en gran parte por la integración del servicio de atención a domicilio.

Segregación por áreas y niveles

Pese a los avances, el estudio constata la persistencia de la segregación por sexos: las áreas sociales y administrativas siguen feminizadas, mientras que las operativas y de seguridad mantienen mayoría masculina. En Acción Social, el 85,6% son mujeres; en el EMAD, un 98,3%; y en Policía Municipal, un 80,4% son hombres.

Por niveles profesionales, las mujeres son mayoría en el nivel A (57,55%) y B (64,73%), mientras que los hombres predominan en los niveles C y D, salvo en los puestos de atención a domicilio, que han revertido la tendencia.

Plantilla envejecida
La media de edad de la plantilla es de 51,5 años (52,07 en mujeres y 50,89 en hombres). Los grupos más numerosos son los de entre 50 y 60 años, y solo un 9,6% de las personas empleadas tiene menos de 40 años. El proceso de estabilización ha beneficiado a personas con más antigüedad, reforzando este perfil envejecido y ralentizando el relevo generacional.

Medidas de conciliación y salarios

En cuanto a las medidas de conciliación, ha descendido el uso de la reducción de jornada, de 35 solicitudes en 2022 a 14 en 2024, gracias a la implantación de la flexibilidad horaria. Las mujeres son quienes más solicitan estas medidas, con un 78,6% de las peticiones en 2024.

En materia salarial, la brecha de género responde sobre todo a la distribución por tipos de puesto: los hombres dominan las bandas retributivas más altas y las mujeres siguen concentradas en los tramos más bajos, aunque aumenta su presencia en las franjas medias-altas.

El informe concluye que la presencia femenina ha crecido en todos los niveles, incluidos los más masculinizados, pero que todavía persisten desigualdades estructurales que requieren políticas activas para garantizar la igualdad real.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN