Este jueves 28, el kiosko de la Plaza del Castillo se vestirá de fucsia para visibilizar a las mujeres afectadas por el síndrome de Turner y sus familias. Este síndrome es una anomalía ligada al cromosoma 'X', donde las mujeres afectadas presentan uno de estos cromosomas ausente o incompleto, lo que puede derivar en diversos síntomas y complicaciones.
El síndrome de Turner, una alteración cromosómica, puede manifestarse con síntomas variados, desde problemas cardíacos y renales hasta infertilidad y osteoporosis. Otros síntomas afectan la apariencia de las personas, como baja estatura o piel del cuello arrugada. Esta condición, que afecta a 1 de cada 2.500 niñas, no es una enfermedad genética y puede ser detectada en diferentes etapas de la vida.
El Día Mundial del Síndrome de Turner ilumina ciudades
El Día Mundial del Síndrome de Turner se celebra cada 28 de agosto. Este año, la Federación Española de Síndrome de Turner ha solicitado a las entidades públicas que iluminen monumentos en diversas ciudades del Estado español, como el quiosco de Pamplona, la Cibeles de Madrid y la Plaza de España en Sevilla, entre otros. Esta iniciativa busca aumentar la visibilidad de esta rara enfermedad.
La campaña también hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a la visibilización en redes sociales. Se invita a las personas a tomarse una foto junto al cartel 2025 'Pequeñas pero Poderosas, Pequeñas pero Visibles' y compartirla en redes sociales con el hashtag #MundialTurner2025. Esta acción busca concienciar sobre el síndrome y mostrar apoyo a las afectadas.
Tratamientos y diagnóstico del síndrome de Turner
Aunque no existe una terapia definitiva para el síndrome de Turner, hay tratamientos que alivian sus síntomas y signos clínicos. A menudo, la patología se diagnostica en el útero o al nacer, pero puede pasar desapercibida hasta la pubertad, momento en que se evidencian la ausencia o el retraso de la menstruación y el desarrollo de características sexuales secundarias.
El síndrome de Turner, causado por un error en la formación de células sexuales o durante la división celular, afecta a la salud de las mujeres de diversas maneras. Las estadísticas indican que aproximadamente 1 de cada 2.500 niñas se ve afectada. La visibilización y el apoyo a las afectadas son cruciales para mejorar su calidad de vida y promover la investigación.
La iluminación de monumentos y la campaña en redes sociales son parte de los esfuerzos para dar a conocer esta condición y sensibilizar a la sociedad. Las asociaciones y entidades involucradas esperan que estas acciones contribuyan a una mayor comprensión y apoyo hacia las mujeres que viven con el síndrome de Turner.
La participación ciudadana y el compromiso de las entidades públicas son fundamentales para el éxito de la campaña de visibilización del síndrome de Turner. Con el apoyo de todos, se espera lograr un impacto significativo en la percepción y comprensión de esta condición.