San Fermin Txikito 2025: Procesión de San Fermín de Aldapa

Video por Festaro.es

Pamplona Actual

Una publicación del Instituto Navarro de la Memoria recoge las aportaciones y conclusiones del II Congreso Internacional ‘Historia con Memoria en la Educación’,

La publicación, editada por el Departamento de Memoria y Convivencia, fue presentada por la vicepresidenta del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ante la red

Portada del libro

  • El libro, editado por el departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, ha sido presentado esta tarde ante los centros educativos q

El Instituto Navarro de la Memoria ha lanzado un libro que recoge las aportaciones del II Congreso Internacional ‘Historia con Memoria en la Educación’. Este evento, celebrado en noviembre del año pasado en la Universidad Pública de Navarra, reunió a más de 400 participantes de diversas partes del mundo. La publicación, editada por el Departamento de Memoria y Convivencia, fue presentada por la vicepresidenta del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ante la red de Escuelas con Memoria.

 

La vicepresidenta Ollo enfatizó la relevancia de la formación crítica en las nuevas generaciones frente a las corrientes negacionistas actuales. Estas corrientes, que se propagan a través de noticias falsas y desinformación en redes sociales, hacen que los jóvenes sean especialmente vulnerables. Esta preocupación se aborda en el II Plan Estratégico de Convivencia, actualmente en proceso de participación ciudadana.

 

Una obra que reúne 2.255 páginas de conocimiento

 

Disponible tanto en formato físico como digital en la web congresohistoriaconmemoriaenlaeducacion.org, la publicación compila las contribuciones de las mesas de debate y las 122 comunicaciones del congreso. Con un total de 2.255 páginas, el libro destaca la importancia del trabajo realizado en este evento. La vicepresidenta subrayó que este tipo de iniciativas buscan fortalecer procesos educativos que cuestionen el presente y propongan una historia inclusiva y crítica.

 

El congreso contó con la colaboración de diversas entidades y grupos de investigación, con los que el Instituto Navarro de la Memoria trabaja a través del programa Escuelas con Memoria. La participación de docentes organizados en torno a RedMemoria, un espacio colaborativo surgido del primer congreso, también fue destacada.

 

Cuatro ejes temáticos para una educación crítica

 

El congreso se estructuró en torno a cuatro ejes temáticos clave: «Pasados traumáticos que no pasan: de violencias y revisionismos», «Clase, sexo y etnia: memorias subalternas y educación», «Memoria, escuela y sociedad: alumnado y profesorado del siglo XXI» y «Arte, museología y patrimonio: usos para una educación crítica de la memoria». Estos temas fueron abordados en conversatorios y mesas de diálogo, enriqueciendo el intercambio de ideas entre los participantes.

 

Además de los conversatorios, se organizaron mesas de diálogo sobre el trabajo de las asociaciones memorialistas, la formación del profesorado, la inserción de proyectos educativos en la educación Infantil y Primaria, y el papel de las fuentes audiovisuales en el aprendizaje. Estas mesas permitieron a los asistentes compartir experiencias y conocimientos sobre la memoria histórica y su enseñanza en las aulas.

 

Varios centros educativos de diferentes comunidades autónomas y de Navarra presentaron sus trabajos sobre la memoria de procesos traumáticos del pasado y presente en sus respectivos centros. Esta colaboración interregional enriqueció el congreso y permitió a los asistentes conocer diversas perspectivas sobre la enseñanza de la memoria histórica.

 

La portada del libro, titulada "Historia con memoria en la educación", simboliza el esfuerzo conjunto de docentes, expertos y estudiantes por construir una educación más crítica y consciente. Esta publicación no solo recopila las discusiones y conclusiones del congreso, sino que también sirve como herramienta para fomentar el debate y la reflexión en el ámbito educativo.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN