Avanza la recuperación ecológica del molino de Ilundáin, un proyecto RUNA 2025

Las obras de la reserva fluvial del molino de Ilundáin se encuentran ejecutadas ya al 50% y se mantiene la previsión de que concluyan para finales de año

Pamplona Actual

Un ingeniero de la Agencia Espacial Europea investiga en la UPNA soluciones para optimizar componentes espaciales

La investigación de Martín Iglesias se enfoca en adaptar la fabricación aditiva a las necesidades del sector espacial

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • tesis petronilo martin

 

Petronilo Martín Iglesias, ingeniero de telecomunicación en la Agencia Espacial Europea, ha defendido su tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra. Su investigación se centra en la aplicación de tecnologías de impresión 3D para el diseño y fabricación de componentes en sistemas espaciales, como satélites de telecomunicaciones y misiones de observación de la Tierra, que requieren de componentes resistentes para transmitir o recibir señales de radio de alta potencia.

 

La investigación de Martín Iglesias se enfoca en adaptar la fabricación aditiva a las necesidades del sector espacial. Este enfoque es fundamental en un entorno donde el ahorro de peso y la fiabilidad son esenciales. Según explica: «En el espacio, donde todo debe ser ligero, compacto y resistente, la fabricación aditiva abre nuevas posibilidades para crear piezas complejas que antes eran imposibles o muy costosas de producir».

 

Innovación en el sector espacial: fabricación aditiva

 

Un aspecto clave de la investigación ha sido el desarrollo de herramientas para predecir el comportamiento de una pieza según su diseño y superficie. En sistemas que manejan señales de radio, una mala conductividad o una imperfección pueden generar pérdidas de energía o interferencias. Martín Iglesias destaca la importancia de la rugosidad o suavidad de una superficie para el comportamiento eléctrico óptimo.

 

En uno de los ensayos, se compararon filtros de frecuencias fabricados con diferentes formas internas. Se observó que un diseño con transiciones suaves ofrecía mejor rendimiento, incluso con superficies más rugosas. Este resultado subraya la importancia de la forma de las piezas tanto como su acabado superficial, un hallazgo relevante para la industria espacial.

 

Avances en materiales y métodos de fabricación

 

El uso de la impresión 3D para fabricar absorbentes de señales de alta potencia fue otro de los temas evaluados por el investigador. Analizó materiales y métodos de fabricación, como el Metal Binder Jetting, que permite imprimir estructuras complejas con superficies más suaves. Sin embargo, presenta desafíos como la contracción tras el horneado y la limpieza de zonas internas.

 

Martín Iglesias también probó una aleación especial de aluminio que mostró cambios mínimos frente a las oscilaciones de temperatura, una propiedad crucial para el espacio. Al recubrirlo con plata, el material mantuvo un buen comportamiento eléctrico, demostrando su potencial para futuras aplicaciones en misiones espaciales.

 

Tecnologías emergentes en el diseño espacial

 

Esta tesis doctoral demuestra cómo la impresión 3D puede transformar el diseño y fabricación de componentes espaciales, siempre que se comprendan sus efectos sobre el rendimiento eléctrico. Ofrece herramientas para mejorar el diseño de futuras piezas y abre nuevas líneas de investigación, como combinar técnicas de impresión y probar materiales innovadores.

 

Antes de doctorarse en la UPNA, Petronilo Martín se graduó en Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid y cursó un máster en Electrónica de Microondas en la Universidad de Leeds. Su trayectoria profesional como especialista en microondas le ha llevado a trabajar en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial en los Países Bajos.

 

El nuevo doctor por la UPNA desarrolla su labor en la Agencia Espacial Europea, enfocándose en misiones de observación de la Tierra. Su trabajo se centra en las etapas iniciales de definición técnica y en la interlocución con la comunidad científica, contribuyendo al avance tecnológico en el ámbito espacial.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN