Presentación Estudio "Navarra.Jóvenes y derechos digitales" de la Fundación Hermes

En la presentación han intervenido Beatriz Escriña, subdirectora general de Fundación Hermes, Luisa Alli, directora general, e Ignacio Urquizu, de Metroscopia

Stick Noticias

Factura electrónica obligatoria en España en 2026; cómo prepararse ante el cambio normativo

La digitalización de la gestión fiscal en España avanza hacia un punto decisivo. A partir de 2026, la factura electrónica obligatoria será una exigencia...

PUBLICIDAD

La digitalización de la gestión fiscal en España avanza hacia un punto decisivo. A partir de 2026, la factura electrónica obligatoria será una exigencia general para empresas y autónomos, en virtud del nuevo Reglamento VERIFACTU, que busca garantizar la integridad, trazabilidad y veracidad de todas las operaciones contables. Este cambio normativo marca un hito en la modernización del sistema tributario y obliga a las organizaciones a adaptar sus procesos tecnológicos y de cumplimiento. Firmas especializadas como GPASOC ofrecen asesoramiento integral para facilitar la transición y asegurar el cumplimiento de los nuevos requisitos legales.

Qué exige el Reglamento VERIFACTU

El Reglamento VERIFACTU, aprobado por el Gobierno español, establece que los sistemas de facturación deberán garantizar la inalterabilidad de los registros y la trazabilidad completa de las operaciones. Cada factura deberá incluir un código QR y una firma digital que acrediten su autenticidad y permitan la verificación inmediata por parte de la Agencia Tributaria.

Además, el software utilizado deberá impedir cualquier manipulación de datos y registrar automáticamente cada emisión en el sistema. Este nuevo marco refuerza el control fiscal y la transparencia, y forma parte del proceso de digitalización impulsado por la Ley Crea y Crece.

Calendario y sujetos obligados

La implantación de la factura electrónica obligatoria será progresiva:

1 de enero de 2026: empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades deberán emitir todas sus facturas de forma electrónica.

1 de julio de 2026: autónomos y profesionales quedarán también incorporados al sistema.

Durante 2025, los proveedores de software deberán certificar sus programas para garantizar el cumplimiento de la normativa.

La medida afectará a prácticamente todo el tejido empresarial, independientemente del tamaño o volumen de facturación, y exigirá una revisión profunda de los sistemas contables y tecnológicos.

Sanciones y riesgos del incumplimiento

El incumplimiento del Reglamento VERIFACTU puede conllevar sanciones de hasta 50.000 euros por ejercicio fiscal, especialmente en casos de uso de software no certificado o manipulación de registros. Además de las consecuencias económicas, no adaptarse a tiempo puede generar retrasos en la facturación, errores en la contabilidad y pérdida de trazabilidad documental ante la Agencia Tributaria.

Cómo adaptarse a tiempo

La clave para una transición exitosa está en la planificación anticipada. Las empresas deberán auditar sus sistemas actuales, actualizar o reemplazar su software, formar a su personal y coordinar el cumplimiento técnico y legal.

El equipo de GPASOC —especialista en asesoramiento fiscal, contable y tecnológico— acompaña a empresas y autónomos en todas las fases del proceso: desde la auditoría inicial hasta la implantación de soluciones certificadas, garantizando que la adaptación a VERIFACTU se realice con seguridad y eficiencia.

Un cambio normativo con valor añadido

La factura electrónica obligatoria no solo representa una obligación legal, sino una oportunidad para modernizar la gestión empresarial. Su adopción permitirá mejorar la trazabilidad, reducir errores administrativos y fortalecer la transparencia financiera. Prepararse con tiempo y con el apoyo de expertos como GPASOC permitirá a las empresas afrontar este cambio con garantías, optimizando procesos y reforzando su competitividad en un entorno digital cada vez más exigente.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN