El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Navarra, el primero en implementarse en el Estado español, celebra 35 años de servicio desde su inicio el 3 de marzo de 1990. Hasta la fecha, ha realizado 1.262.210 exploraciones, detectando 5.575 casos de cáncer. Este programa, que busca reducir la mortalidad por este tumor, sigue en funcionamiento y recupera el retraso causado por la pandemia.
Avances en la detección precoz del cáncer de mama en Navarra
La vuelta número 17 del programa comenzó en marzo de 2024 y concluirá en abril de 2026, invitando a 125.758 mujeres nacidas entre 1954 y 1980. La Sección de Detección Precoz del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra coordina el proceso, asegurando eficiencia y equidad. El cribado se dirige a mujeres de 45 a 69 años, y a aquellas entre 40 y 44 años con antecedentes familiares específicos.
Las invitaciones para las exploraciones llegan por carta, organizadas por residencia, facilitando la participación. Las pruebas se realizan en la Unidad Fija de Pamplona o en la Unidad Móvil, que se desplaza por diferentes localidades. Las mamografías consisten en dos proyecciones por mama. Si el resultado es inconcluso, se realizan pruebas complementarias. En casos sospechosos, se deriva a las pacientes al Hospital Universitario de Navarra.
Impacto del programa en la detección del cáncer de mama
Desde marzo de 2024, 95.356 mujeres han sido invitadas, con 70.815 exploraciones realizadas. En 2.585 casos se requirieron pruebas adicionales, y 396 mujeres fueron remitidas a unidades hospitalarias para diagnóstico y tratamiento. El 62,5% de los cánceres invasivos detectados estaban en estadio I, lo que indica detección temprana. La mayoría de los casos se diagnosticaron en mujeres de 60 a 64 años.
El programa ha invertido en tecnología avanzada, como mamógrafos de última generación y una nueva unidad móvil. Además, se incorporará una herramienta de inteligencia artificial para mejorar la detección y optimizar el tiempo de lectura de los estudios. La tasa de mortalidad por cáncer de mama ha disminuido un 12% en la última década, gracias a la detección precoz y avances en tratamientos.
Atención en el Hospital Universitario de Navarra
El Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra atendió a 375 personas en primeras consultas entre enero y septiembre de este año, superando las cifras del mismo periodo de 2024. Además, 538 pacientes recibieron tratamiento en el hospital, reflejando el compromiso continuo con la atención oncológica. El programa también ha realizado 733 operaciones por patología mamaria en 2024.
En el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama participan múltiples servicios, como Anatomía Patológica, Radiología y Cirugía Plástica, asegurando un enfoque integral. Navarra también participa en el proyecto europeo BreastScan, que busca mejorar el diagnóstico del cáncer de mama mediante herramientas de inteligencia artificial.
Participación en el proyecto europeo BreastScan
El proyecto BreastScan, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, involucra a 9 países y 20 instituciones. Navarra contribuirá con alrededor de 1 millón de imágenes para desarrollar y probar herramientas de IA. Este proyecto se integrará en la Plataforma europea de imagen del cáncer, garantizando la privacidad de los datos. La participación navarra destaca su compromiso con la innovación en salud.
El proyecto busca crear un conjunto de datos de alta calidad sobre el cribado del cáncer de mama, permitiendo el desarrollo de herramientas innovadoras de IA. La participación de Navarra, junto con otras comunidades del Estado español, refuerza su papel en la vanguardia de la investigación en salud.