Fernando Domínguez anuncia el cese del gerente del SNS-O

El consejero ha señalado que, tras un período de reflexión, se trata de una de las decisiones “más difíciles” de su trayectoria

Pamplona Actual

Pamplona impulsa en República Dominicana un proyecto por los derechos de las mujeres con discapacidad

El obietivo es promover una vida libre de violencia para las mujeres con discapacidad

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Una de las formaciones realizadas con el personal sanitario

El Programa Municipal de Cooperación Internacional al Desarrollo de Pamplona apoya un proyecto desarrollado en la República Dominicana para promover una vida libre de violencia para las mujeres con discapacidad. La iniciativa, financiada por el Ayuntamiento de Pamplona en su convocatoria de cooperación internacional de 2023, ha sido ejecutada por la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física (La RED), con el objetivo de contribuir al cumplimiento del Derecho a la Salud y a una Vida libre de Violencia de las personas con discapacidad.

El proyecto se ha desarrollado durante más de un año en el país caribeño, donde la situación de las mujeres con discapacidad refleja profundas desigualdades. Este colectivo se encuentra entre los más vulnerables de la sociedad dominicana, al enfrentar una doble discriminación por razón de género y discapacidad que limita sus oportunidades y derechos fundamentales. Muchas mujeres con discapacidad enfrentan condiciones de desigualdad vinculadas a la pobreza, la falta de accesibilidad y la limitada presencia de servicios públicos adaptados. La mayoría tiene dificultades para acceder a la educación y al empleo formal, lo que incrementa su dependencia económica y social.

A estas barreras estructurales se suman las relacionadas con la salud y la violencia. La falta de formación del personal sanitario, las infraestructuras inaccesibles y la ausencia de intérpretes o apoyos adecuados impiden que reciban atención médica de calidad. En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, muchas veces se vulnera su derecho a decidir sobre su propio cuerpo: se registran casos de negación de servicios, esterilizaciones forzadas o falta de información comprensible. Además, al depender de otras personas para realizar actividades básicas, algunas se ven expuestas a situaciones de control, abuso o abandono dentro de sus propios hogares o instituciones.

La violencia que sufren suele permanecer invisible: no se denuncia, no se registra y no se aborda adecuadamente desde las instituciones. Esta invisibilidad perpetúa un círculo de exclusión que impide a las mujeres con discapacidad ejercer plenamente sus derechos y acceder a la justicia.

El proyecto ha trabajado precisamente para revertir esta situación, generando herramientas que permitan mejorar la atención y la protección de sus derechos. A lo largo de su ejecución, se formó a profesionales de la salud para fortalecer sus capacidades de detección y acompañamiento ante casos de violencia hacia mujeres con discapacidad, y se elaboró una guía institucional de atención inclusiva, que introduce la perspectiva de discapacidad en la práctica clínica. Además, las entidades de personas con discapacidad dominicanas que colaboraron con el proyecto participaron en la documentación de casos de violaciones de derechos humanos, presentados ante el Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas en Ginebra en marzo de 2025. Esta acción ha fortalecido la capacidad de incidencia de las organizaciones y ha permitido que sus demandas lleguen a instancias internacionales.

La experiencia ha tenido un impacto directo en la mejora de las competencias del personal sanitario y en el empoderamiento de las entidades de personas con discapacidad, al tiempo que sienta las bases para futuras políticas públicas más inclusivas. Con este proyecto, Pamplona contribuye de manera concreta a la defensa de los derechos de las mujeres y las personas con discapacidad, promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto a la dignidad humana más allá de sus fronteras.

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN