El espacio cooperativo Geltoki, en la antigua Estación de Autobuses de Pamplona, ha acogido este viernes el encuentro “EMPOWERLAB: Conexiones para el Empleo”, una iniciativa de Acción contra el Hambre que busca fomentar la diversidad, la igualdad de oportunidades y la inclusión de personas migrantes en el ámbito laboral de Navarra.
El evento, concebido como un desayuno-taller participativo, ha reunido a representantes de empresas, entidades sociales, administraciones públicas y personas migrantes que participan en los programas de empleo de la organización. Durante la jornada se han compartido experiencias, propuestas y estrategias para avanzar hacia entornos laborales más inclusivos y equitativos.
«Presentamos este innovador proyecto contra la xenofobia en el mercado laboral con una estrategia clara: involucrar directamente a las personas migrantes y a las empresas como agentes de cambio social», explicó Iñaki San Miguel, delegado de Acción contra el Hambre en Navarra. En la misma línea, José María Tomás Ponce, técnico de intermediación laboral, subrayó que «el 55 % de las personas migrantes en España están sobrecualificadas para el puesto que desempeñan», lo que demuestra la necesidad de aprovechar su talento y experiencia.
Durante el encuentro se presentaron los resultados de la investigación participativa “Voces Migrantes: Anhelos para la integración”, realizada junto a la consultora Cidalia, que analiza los retos y aspiraciones de las personas migrantes en su búsqueda de empleo. A través de testimonios y dinámicas de visual storytelling, el estudio evidenció las barreras más comunes que dificultan el acceso a un trabajo digno.
La metodología del encuentro apostó por la participación y la cocreación, combinando dinámicas interactivas, herramientas digitales y la metodología Lego Serious Play. También se celebró el taller “Valor Responsable: claves fiscales y empresariales de las buenas prácticas”, además de un espacio de café-networking que favoreció el intercambio de ideas y la creación de alianzas entre las personas asistentes.
Principales conclusiones
Entre los aprendizajes destacados, Acción contra el Hambre subrayó que el 18 % de la población navarra es de origen migrante, con una tasa de desempleo del 27,6 %, frente al 7,1 % de la población nacional. Además, más de la mitad de los contratos de personas migrantes tienen una duración inferior a un mes, concentrándose en los sectores de la agricultura, la industria, la construcción y los servicios.
La organización insistió también en el papel clave de la población migrante en el entorno rural, donde actúa como motor de crecimiento económico y demográfico. Entre las soluciones propuestas destacan la creación de alianzas estables entre el tercer sector, las empresas y la Administración Pública, la simplificación de los procesos de homologación profesional y la apertura de nuevos modelos de contratación que reconozcan el valor del talento migrante.
El programa EMPOWERLAB se enmarca en una iniciativa financiada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la Unión Europea, y surge como respuesta a los datos que cifran en 12.300 millones de euros anuales (1 % del PIB) el coste económico de la discriminación en el mercado laboral español, según el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
Tras su paso por Madrid y ahora por Navarra, EMPOWERLAB continúa su recorrido con nuevas acciones de sensibilización, formación y acompañamiento dirigidas a organizaciones comprometidas con la inclusión laboral. El programa consolida así una red colaborativa nacional que apuesta por un mercado laboral más justo y diverso.







