La Universidad Pública de Navarra (UPNA) organiza las XVII Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada del Suelo , que se celebran esta semana en el salón Pinaquy del edificio de Salesas, en Pamplona. El encuentro reúne a sesenta y cinco especialistas de España, Alemania, Chile y Estados Unidos, procedentes de distintos ámbitos científicos que trabajan en el estudio de la zona no saturada del suelo, aquella situada entre la superficie terrestre y el nivel freático (aguas subterráneas). El congreso también abordará el papel clave de la zona no saturada en el ciclo del agua y su estrecha relación con el cambio climático, la contaminación y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Las Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada del Suelo, iniciadas en 1994 y de carácter bienal, se han consolidado como un foro de intercambio sobre los procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en dicha capa del subsuelo. Esta actúa como medio de tránsito entre la superficie del suelo y los acuíferos, almacena agua y sustancias derivadas de la actividad humana y alberga comunidades microbianas que intervienen en procesos ecológicos y ambientales destacados. En un contexto de presión sobre los recursos agrarios e hídricos y de creciente preocupación ambiental en la sociedad, su estudio adquiere una importancia científica y práctica cada vez mayor.
El programa científico de las jornadas, que se han iniciado estemiércoles 29 de octubre, y acaban el próximo viernes día 31, se estructura en sesiones temáticas dedicadas a la caracterización y el análisis de la zona no saturada del suelo; la infiltración y la retención hídrica y la adsorción de sustancias (su adherencia a las partículas del suelo) en el sistema suelo-planta; la interacción entre atmósfera, suelo y acuífero y los procesos de recarga (mediante los cuales el agua se infiltra y repone los depósitos subterráneos); la contaminación y los métodos de corrección o mitigación; la transferencia de masa y energía en el subsuelo a escala de laboratorio, invernadero y campo; y el desarrollo de modelos descriptivos y predictivos aplicados a estos procesos. Las jornadas combinan presentaciones orales, exposición y discusión de pósteres, mesas de debate y una salida técnica de campo.
El programa incluye, además, varias ponencias invitadas a cargo de especialistas de referencia internacional en el ámbito de la hidrología de suelos y los flujos en medios porosos. Así, participan Rafael Bras (Georgia Institute of Technology, EE. UU.), Wolfgang Durner (Technische Universität Braunschweig, Alemania) y Cass T. Miller (University of North Carolina, EE. UU.) que abordarán, entre otros aspectos, el seguimiento remoto de la humedad del suelo y nuevos métodos para caracterizar el comportamiento hidráulico del terreno.
Las sesiones científicas se completarán el viernes con una visita de campo. Esta actividad incluirá paradas técnicas y explicaciones sobre la gestión de recursos hídricos en la empresa Denodl y el Canal de Navarra. Esta sesión se enmarca en el proyecto LIFE NAdapta, impulsado por el Gobierno de Navarra, que busca aumentar la resiliencia frente al cambio climático en la Comunidad Foral.
Como actividad previa, ayer martes se celebró en la UPNA un taller técnico titulado “Hyprop: metodología, manejo e interpretación de datos”, patrocinado por LabFerrer y METER. Este taller se centró en la toma e interpretación de datos sobre las propiedades hidráulicas del suelo.
El congreso cuenta con el patrocinio del Instituto ISFOOD , la Cátedra NILSA de Sostenibilidad Local , la Cátedra Transferencia e Innovación Agroalimentaria INTIA , Orekan (Gestión Ambiental de Navarra), LabFerrer, EIC Controls, Denodl, Gerbil Irrigation e Hydrotecna Green.




