Presentación Estudio "Navarra.Jóvenes y derechos digitales" de la Fundación Hermes

En la presentación han intervenido Beatriz Escriña, subdirectora general de Fundación Hermes, Luisa Alli, directora general, e Ignacio Urquizu, de Metroscopia

Pamplona Actual

La libertad de expresión y los riesgos de la desinformación, en la última jornada del Aula de Derecho Parlamentario

El evento, moderado por Fernando Simón, catedrático de Derecho Constitucional, reunió a expertos en la materia para discutir los desafíos contemporáneos

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • El Parlamento de Navarra acogió una mesa redonda en la que participaron los profesores Ana Azurmendi (Universidad de Navarra), Rafael Rubio (Universid

La Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra y el Parlamento foral organizaron una mesa redonda titulada 'La libertad de expresión. Desafíos actuales', en la que se abordaron los riesgos y peligros que enfrenta la libertad de expresión. El evento, moderado por Fernando Simón, catedrático de Derecho Constitucional, reunió a expertos en la materia para discutir los desafíos contemporáneos.

Riesgos de la cancelación y el uso ofensivo de la palabra

Ana Azurmendi, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Navarra, fue la primera en intervenir. Azurmendi destacó dos amenazas principales para la libertad de expresión: el riesgo de la cancelación y el uso de la palabra como pretexto para la ofensa. Subrayó la importancia de mantener espacios de diálogo abiertos, afirmando que 'la democracia se debilita cuando el miedo o la censura sustituyen al intercambio razonado de argumentos'. Azurmendi ilustró su exposición con ejemplos del 'efecto silenciador' que generan los intentos de intimidación o exclusión en contextos internacionales.

Rafael Rubio Núñez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, centró su intervención en los riesgos de la desinformación. Rubio Núñez advirtió que la desinformación no solo distorsiona el debate público, sino que también mina la confianza ciudadana en los procesos electorales y en las instituciones democráticas. Destacó el uso estratégico de la desinformación como herramienta de poder por actores políticos internos y externos, que buscan influir en la opinión pública o desestabilizar sistemas democráticos.

Libertad de expresión en el ámbito parlamentario

Abraham Barrero, catedrático de la Universidad de Sevilla, dedicó su ponencia a la libertad de expresión en las instituciones políticas, particularmente en el ámbito parlamentario. Barrero enfatizó que la libre expresión de los representantes públicos es un pilar esencial del sistema democrático, ya que garantiza el desarrollo del debate político sin interferencias ni coacciones externas. Analizó conflictos que surgen cuando la libertad de expresión choca con la potestad disciplinaria de las cámaras, invitando a reflexionar sobre los riesgos de limitar en exceso esta libertad.

El presidente del Parlamento, Unai Hualde, clausuró la jornada refiriéndose a la libertad de expresión como un ingrediente 'esencial' de la democracia y sus instituciones representativas. Hualde destacó la importancia de las instituciones como foros de encuentro y debate, siempre en aras del interés general y dentro de una lógica de respeto y cortesía. También se refirió a la necesidad de actuar cuando la libertad de expresión se utiliza para 'atacar o provocar odio', incluso a través del mal uso de la inteligencia artificial.

El debate en el Aula de Derecho Parlamentario puso de manifiesto la complejidad de los desafíos contemporáneos relacionados con la libertad de expresión y la desinformación. La mesa redonda sirvió como plataforma para discutir y reflexionar sobre estos temas cruciales, subrayando la importancia de proteger la libertad de expresión mientras se abordan los riesgos que enfrenta en el mundo actual.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN