La Junta de Gobierno Local de Pamplona ha aprobado este lunes el proyecto de presupuesto municipal para 2026, unas cuentas que por segundo año consecutivo alcanzan la cifra más alta registrada en la historia de la ciudad: 293.786.619,95 euros, un 2,1% más que en el ejercicio anterior. El plan económico, presentado por el alcalde Joseba Asiron Saez y la concejala de Hacienda Garbiñe Bueno Zabalza, refuerza la apuesta municipal por la vivienda asequible, la atención social y las inversiones en una ciudad “más sostenible, cohesionada y con servicios modernizados”.
Aunque el presupuesto global crece, el capítulo de inversiones se reduce ligeramente hasta los 34,96 millones de euros, unos tres millones menos que en 2025, debido principalmente a la finalización de los fondos europeos Next Generation, que habían impulsado varios proyectos estratégicos.
Sarasate, la gran obra del mandato
La inversión estrella será la reurbanización integral del Paseo de Sarasate, que absorberá 12,2 millones de euros, casi un tercio de todas las inversiones municipales. Las obras comenzarán en diciembre y se prolongarán durante 18 meses, abarcando también parte de 2027. Esta intervención transformará uno de los ejes urbanos más emblemáticos de la capital navarra, con nuevas zonas verdes, reordenación de tráfico peatonal y mejoras en accesibilidad.
Los desarrollos urbanísticos vinculados al Plan de Vivienda Asequible recibirán también una fuerte inyección económica, con 4,2 millones de euros en transferencias a la Gerencia de Urbanismo. Este paquete incluye aportaciones para los nuevos ámbitos residenciales de Donapea, el PEAU de la Universidad Pública de Navarra y el PSIS del Tren de Alta Velocidad. El Ayuntamiento prevé además activar nuevas parcelas públicas en Sadar, Buztintxuri y Lezkairu, culminar la tramitación del PEAU del II Ensanche y ejecutar intervenciones en Casa Soto de Arantzadi, el parque de la Magdalena y el parque de las Pioneras. A ello se añaden 1,5 millones para subvenciones de rehabilitación de vivienda.
Un esfuerzo inversor en servicios públicos
El presupuesto recoge también un importante desembolso para mejorar equipamientos municipales, infraestructuras culturales y deportivas y servicios de movilidad. Destacan:
-
2,9 millones para nueva maquinaria de limpieza viaria.
-
1,5 millones para el carril bici de Monasterio de Urdax.
-
1,4 millones para nuevas inversiones en tecnologías de la información.
-
Más de 1 millón para actuaciones relacionadas con la contrata de zona azul y el proyecto turístico Red DTI.
En equipamientos, las partidas se reparten entre obras en colegios y patios (868.368 euros), la rehabilitación de Casa Seminario (850.000 euros), el reacondicionamiento del Palacio del Condestable (500.000 euros) y la reforma de las piscinas de Aranzadi (655.000 euros). También habrá inversiones para centros deportivos (423.000 euros), la reforma del Cine Guelbenzu (350.000 euros), mejoras en centros comunitarios (170.000 euros) y actuaciones en bibliotecas (151.311 euros).
Además, se financiarán iniciativas específicas como el Centro de Interpretación de la Pelota Vasca (155.000 euros), la redacción del anteproyecto de rehabilitación de Aquavox San Agustín (50.000 euros), los proyectos de skate y parkour en Buztintxuri (35.000 euros) y el cerramiento de la instalación de sófbol (40.000 euros).
Las áreas sociales absorben la mayor parte del gasto
El reparto del gasto municipal revela la orientación social de las cuentas: casi 37 euros de cada 100 se destinan a políticas sociales, incluyendo vivienda, Acción Social, educación y cultura. Otros 24,53 euros se enfocan en la mejora de la ciudad consolidada, especialmente a través de los planes de barrio, la movilidad y la modernización de servicios urbanos. Por último, 17,6 euros se dedican a Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Las áreas con mayor crecimiento porcentual son:
-
Conservación Urbana y Sanidad: +22% (impulsado por las contratas de limpieza y mantenimiento).
-
Convivencia y Seguridad Ciudadana: +18% (51,66 millones).
-
Acción Social: +10% (hasta 30,7 millones).
-
Recursos Humanos: +13% (37,4 millones).
Educación, Participación y Euskera contarán con 25,6 millones; Cultura, Fiestas y Deporte con 23,2 millones; y el área de Urbanismo y Agenda 2030 con 14,6 millones.
Ingresos marcados por la caída de los fondos europeos
En el lado de los ingresos, el Ayuntamiento prevé:
-
64,8 millones en impuestos directos, un 10,7% menos debido a nuevos criterios contables sobre el IAE.
-
145 millones en transferencias corrientes, principalmente del Gobierno de Navarra, con un aumento de 13,25 millones.
-
40,6 millones por tasas y precios públicos.
-
22 millones en ventas de patrimonio municipal, muy por encima de los 6,99 millones previstos en 2025.
La mayor caída se produce en las transferencias de capital, que se reducen en 17,99 millones por la desaparición de los fondos Next Generation.
Aprobación municipal asegurada
Tras la presentación oficial, esta semana comenzará el análisis detallado en comisiones municipales. El pleno extraordinario para la aprobación inicial se celebrará el 27 de noviembre. Gracias al acuerdo presupuestario firmado entre EH Bildu, Geroa Bai, Contigo–Zurekin y el grupo municipal del PSN, el Gobierno local cuenta con mayoría garantizada para sacar adelante las cuentas.
Si se cumplen los plazos previstos, Pamplona estrenará sus nuevos presupuestos el 1 de enero de 2026, dando inicio a un ejercicio marcado por la apuesta por la vivienda, las inversiones estratégicas y la modernización de servicios públicos.



