Los sindicatos UGT, CCOO, ELA y LAB han anunciado movilizaciones ante el bloqueo en la negociación del nuevo Convenio Colectivo del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera de Navarra, vigente desde 2008. El actual marco, prorrogado gracias a la cláusula de ultraactividad, ha quedado completamente desfasado tras 17 años sin renovación, lo que, según las organizaciones sindicales, ha supuesto una grave pérdida de poder adquisitivo y de derechos para las plantillas del sector.
A pesar de que hace dos años se reactivó la mesa negociadora, los sindicatos denuncian que la patronal ANET mantiene una postura «inamovible» que impide cualquier avance. Afirman que su intención es «desregular las condiciones laborales y recortar mejoras conquistadas en el pasado», ofreciendo incrementos salariales «claramente insuficientes». Además, critican que la patronal defiende una política de «absorción y compensación» que neutralizaría cualquier mejora obtenida en las empresas durante estos años, lo que, en la práctica, supondría «una congelación salarial inasumible».
Ante esta situación, las cuatro centrales han decidido intensificar la movilización. La primera cita será una asamblea sectorial convocada para el domingo 16 de noviembre a las 10:00 horas en la Casa de Cultura de Burlada, donde se propondrán «medidas de presión contundentes» para desbloquear la negociación.
«Es fundamental que todas las personas trabajadoras del sector se unan, impulsen y participen en las acciones que se acuerden», subrayan las organizaciones, que alertan de que mantener el actual escenario supondría consolidar «unas condiciones precarias en el transporte, la logística y la mensajería en Navarra».
Los sindicatos también han cargado contra la patronal ANET, a la que acusan de «hipocresía» por manifestarse en las calles para pedir menos impuestos o reclamar soluciones al relevo generacional, mientras «mantiene sin actualizar las condiciones laborales, bloquea la negociación y permite el fraude laboral continuado». Denuncian prácticas como «horas extraordinarias camufladas como kilómetros no cotizados, jornadas abusivas sin descansos reglamentarios y ausencia total de inversión en prevención de riesgos laborales».
Según los sindicatos, la firma de un nuevo convenio digno no solo mejoraría la situación de las plantillas, sino que haría más atractivo trabajar en el sector, contribuyendo a resolver el problema del relevo generacional. «Pero la patronal no está por la labor de acordar, sino de protestar y bloquear», concluyen




