Pamplona impulsa su mayor presupuesto histórico para 2026 con la vivienda asequible y el Paseo de Sarasate como ejes

Ha sido presentado este lunes por el alcalde Joseba Asiron Saez y la concejala de Hacienda Garbiñe Bueno Zabalza en rueda de prensa

Pamplona Actual

Una tesis defendida en la UPNA profundiza en la teoría de redes para comprender mejor los trastornos mentales

Gustavo Gil Berrozpe se convierte en doctor por la UPNA

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Gustavo Gil Berrozpe, nuevo doctor por la UPNA.

El psicólogo Gustavo Gil Berrozpe ha defendido su tesis en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), explorando la metodología de análisis de redes para abordar trastornos mentales, enfocándose en pacientes con psicosis. Este trastorno implica una desconexión de la realidad y su estudio ha sido dirigido por Manuel Jesús Cuesta Zorita, investigador principal del grupo de investigación en Psicosis de IdisNA y Navarrabiomed.

En la última década, el análisis de redes ha ganado relevancia en psicología y psiquiatría, según explica el investigador. Este enfoque permite estudiar las interacciones biológicas, psicológicas e interpersonales en la salud mental. Gustavo Gil Berrozpe destaca que el análisis de redes ofrece una perspectiva única para investigar la topología y el papel de variables específicas en psicopatología.

Gustavo Gil Berrozpe se convierte en doctor por la UPNA

La teoría de redes aplicada a los trastornos mentales revela cómo eventos desencadenantes pueden activar redes interconectadas, produciendo síntomas autosuficientes. Esta retroalimentación entre síntomas puede persistir incluso después de que el desencadenante desaparezca, proporcionando nuevas vías para la intervención terapéutica. Conceptualmente, las redes están formadas por nodos y uniones, y pueden analizarse a nivel grupal o individual.

La tesis de Gustavo Gil Berrozpe se basa en seis artículos, tres sobre psicopatología y tres sobre cognición. En el primer artículo, se identificaron siete dimensiones en los síntomas de los pacientes, destacando la desorganización y los síntomas negativos como focos terapéuticos. La desorganización se refiere a pensamientos y comportamientos incoherentes, mientras que los síntomas negativos incluyen apatía y falta de iniciativa.

Estudios sobre patrones de conectividad y funciones cognitivas

El segundo estudio analizó los patrones de conectividad en trastornos como el esquizoafectivo, bipolar con psicosis y depresión con psicosis. Las alucinaciones, delirios y estados de ánimo depresivos fueron identificados como síntomas centrales en cada trastorno, respectivamente. Estas diferencias ayudan a priorizar intervenciones en los síntomas más relevantes, según el autor de la tesis.

En el tercer estudio, se reafirmó el papel de la desorganización como marcador de severidad y objetivo terapéutico, especialmente en etapas crónicas de los trastornos mentales. También se encontraron relaciones entre los síntomas negativos y un peor funcionamiento, así como entre alucinaciones y delirios con una mala adherencia terapéutica.

El cuarto estudio se centró en las funciones cognitivas, encontrando que la memoria verbal, la atención, la memoria de trabajo y la función ejecutiva son cruciales. La mejora en estas funciones no solo afecta la cognición, sino también el funcionamiento general de los pacientes. El quinto estudio se enfocó en las funciones ejecutivas, agrupando variables según componentes como la inhibición de respuestas y el cambio de estrategias.

El sexto estudio evaluó el test de cribado de deterioro cognitivo MoCA en pacientes con psicosis, determinando que el punto de corte de detección difiere del utilizado en demencias. Además, se identificaron subpruebas del test que no son relevantes para evaluar a estos pacientes.

Gustavo José Gil Berrozpe es psicólogo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con másteres en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento por la Universidad de Granada y en Metodologías de Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Salamanca. Como investigador posdoctoral en IdisNA y Navarrabiomed, ha trabajado en numerosos proyectos de investigación y ha publicado 40 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto. También ha presentado sus trabajos en congresos nacionales e internacionales y ha sido invitado a dar conferencias en universidades de México.

En los últimos años, Gil Berrozpe se ha especializado en la metodología de análisis de redes, eje central de su tesis doctoral.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN