El Vaticano se prepara para el funeral del papa Francisco: una ceremonia histórica y un despliegue sin precedentes

Se esperan más de 200.000 fieles en la plaza de San Pedro y la presencia confirmada de 130 delegaciones, entre ellas 50 jefes de Estado o Gobierno

Euskadi Noticias

24.000 alumnas y alumnos se benefician ya de la nueva Estrategia Integral de Mejora de Resultados con el refuerzo de más de 200 docentes

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha comparecido hoy a petición propia para exponer las claves de esta hoja de ruta, diseñada para responder a los ...

PUBLICIDAD

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha comparecido hoy a petición propia para exponer las claves de esta hoja de ruta, diseñada para responder a los retos actuales del Sistema Educativo Vasco.

El Departamento de Educación ha presentado hoy en sede parlamentaria la Estrategia Integral de Mejora de los Resultados Educativos 2024-2028, un plan estructural con el que el Gobierno Vasco refuerza su compromiso con la calidad, la equidad y la mejora continua del Sistema Educativo Vasco.

Durante su intervención, la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha subrayado que Euskadi cuenta con un sistema educativo sólido y resiliente, pero ha advertido que el contexto social actual —marcado por el aumento de la diversidad, los cambios demográficos y tecnológicos y la emergencia de nuevas desigualdades— obliga a adaptar y transformar el sistema para garantizar que todo el alumnado pueda aprender, crecer y prosperar, con independencia de su origen o situación socioeconómica.

“Un plan de acción claro y riguroso, y un compromiso colectivo con el futuro de Euskadi”, ha afirmado Pedrosa.

La Estrategia se articula desde un enfoque sistémico, estructurándose en tres niveles de intervención: el nivel macro, que define las políticas públicas y marcos estratégicos; el nivel meso, que refuerza el liderazgo de los centros y contextualiza la estrategia; y el nivel micro, el aula, donde el profesorado transforma las decisiones en aprendizaje real. Este modelo se despliega a través de programas y acciones ya en marcha en los centros. Más de 24.000 alumnos y alumnas se benefician actualmente de los nuevos programas de refuerzo con la introducción de 200 docentes más, mientras que el nuevo marco de evaluación formativa y la aplicación de evaluación competencial se están extendiendo progresivamente al conjunto del sistema.

La estrategia se sustenta en tres grandes pilares:

Un sistema de evaluación integral, con evaluaciones internas y externas renovadas y útiles para orientar la mejora real. El foro de personas expertas en evaluación, puesto en marcha en 2024, colabora en el diseño de proyectos de alto impacto basados en la evidencia, útiles para los centros y adaptados a su contexto. Euskadi avanza así hacia un modelo de evaluación propio, con instrumentos que aporten información rigurosa y útil para la mejora del aprendizaje, la equidad y la calidad del sistema.

El refuerzo de las competencias clave del alumnado, especialmente la matemática, la comprensión lectora y la científica. El plan combina programas específicos de refuerzo con una estructura común y sistematizada. Se han constituido comités técnicos para supervisar cada programa, se han activado equipos asesores para adaptar estrategias a los centros, se han desarrollado recursos didácticos contextualizados y se está ofreciendo formación práctica al profesorado.

La convivencia positiva y el bienestar emocional, como condiciones estructurales del derecho a la educación. La estrategia impulsa, la formación del profesorado en gestión emocional con programas específicos de intervención. Destaca el programa para la implementación del currículo socioemocional en colaboración con el Departamento de Salud ,y el proyecto ZIUR, en colaboración con la UPV/EHU que se centra en la salud emocional y el bienestar psicológico. Un proyecto de investigación aplicada que se está pilotando en 42 centros educativos.  También se promueven proyectos de ciudadanía digital, uso responsable de redes sociales y detección precoz del ciberacoso.

Además, la Estrategia se alinea con los ejes prioritarios del Departamento de Educación —el protagonismo del alumnado, el liderazgo del profesorado, la implicación de las familias, la atención a la diversidad, el euskera, la digitalización, la sostenibilidad, las redes de colaboración y la dimensión internacional del sistema—, y establece indicadores claros de impacto para 2028: mejorar las competencias básicas, reducir el abandono escolar, aumentar el bienestar del alumnado, reforzar el uso del euskera y el enfoque plurilingüe, incrementar la participación del profesorado en formación continua y avanzar en equidad y atención a la diversidad. Porque transformar el sistema educativo exige no solo planificación, sino también seguimiento, evaluación y resultados concretos que puedan medirse.

Pedrosa ha querido destacar que la mejora educativa no depende solo de los planes, sino de las condiciones en que cada agente educativo puede desempeñar su labor: “Estamos invirtiendo en recursos para que toda la comunidad educativa —especialmente el profesorado— disponga de las herramientas necesarias para trabajar en las mejores condiciones y con la máxima calidad. Porque la mejora del sistema es una cuestión de corresponsabilidad”.

Esta Estrategia de Mejora de Resultados se desplegará de forma coordinada con otras grandes estrategias del Departamento de Educación, como HEZKUNTZA ERAIKI 2030, centrada en la modernización de las infraestructuras escolares, o ADIMEN DIGITALA, orientada a una digitalización educativa inclusiva, personalizada y con sentido pedagógico.

“No hay mejor inversión de país que una educación equitativa, exigente, innovadora y basada en evidencias y sistema de evaluación contrastados y profundamente humana. Y esa es la educación que Euskadi merece”, ha concluido la consejera.

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN