Una identificación temprana de los casos de Violencia de Género y su registro en la Historia Clínica destacan como elementos clave a la hora de predecir los feminicidios que tienen lugar en nuestro entorno. Esta es una de las principales aportaciones realizadas por expertas en Violencia de Género de Osakidetza al estudio sobre los feminicidios acaecidos en Bizkaia durante los últimos 12 años impulsado por la Audiencia Provincial de Bizkaia.
Entre las conclusiones presentadas por las profesionales de Osakidetza respecto al desarrollo de acciones en el ámbito sanitario para mejorar la situación de detección en caso extremos de Violencia de Género, destacan en primer lugar, la necesidad de poner el foco en efectuar un registro adecuado con una identificación temprana por los profesionales sanitarios de los casos y su registro en la Historia Clínica que permita codificar la sospecha de Violencia de Género como elementos esenciales de la actuación, a la que se suma una evaluación sobre la presencia de menores o dependientes involucrados.
Además, consideran necesario abordar las variables que aumentan la vulnerabilidad de la víctima de Violencia de Género como son la migración, residir en el medio rural, el consumo de tóxicos, la discapacidad o la prostituición, entre otros.
En ese sentido, resulta de especial utilidad conocer un elemento predictivo denominado índice de fatalidad que indica el porcentaje de victimas sobre una situación de vulnerabilidad preexistente. En nuestro entorno, los mayores índices de fatalidad se producen asociados a vulnerabilidad por medio rural, por migración y por discapacidad en un 80, 50 y 50 por ciento, respectivamente.
Apoyo adaptado a las necesidades individuales de las víctimas
Trabajar en la búsqueda exhaustiva de información respecto a comportamientos y antecedentes personales de víctimas y agresores en lo que respecta a toxicomanías o psicopatologías y la necesidad de proporcionar apoyo adaptado a las necesidades individuales de las víctimas, junto a la coordinación con otras instituciones en los casos de Violencia de Género, son otras de las posibles áreas de desarrollo.
Osakidetza forma en Violencia de Género
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza llevan a cabo desde hace años la estrategia en Violencia de Genero basada en la información y la formación de sus profesionales sanitarios. Así, un total de 21.549 profesionales de la salud han recibido formación en Violencia de Género en los últimos nueve años. En conjunto, se han llevado a cabo más de 400 acciones formativas.
Además, Osakidetza dispone de dos guías destinadas a la detección de casos de Violencia de Género por parte de los profesionales sanitarios. En 2019 publicó la Guía de actuación para profesionales de la salud ante la violencia de género y las agresiones sexuales y el año pasado vio la luz la Guía de actuación para profesionales de la salud ante hijas e hijos víctimas de la violencia de género. Dos herramientas que son referencia en Osakidetza a la hora de actuar por parte del personal sanitario ante estas situaciones y que abordan ámbitos como el de la prevención, detección precoz e intervención. Además, ofrecen pautas que se adecúan a los diferentes contextos asistenciales: atención domiciliaria, atención primaria, urgencias, hospitalización y salud mental.