El Departamento de Cohesión Territorial, a través de la Dirección General de Administración Local y Despoblación, ha presentado hoy la convocatoria de subvenciones para la digitalización del ciclo urbano del agua en las entidades locales de Navarra con menos de 20.000 habitantes. Se reeditan de esta manera unas ayudas por valor de 1.846.200 euros, que se inscriben en el marco del PERTE de digitalización del ciclo urbano del agua dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.
El consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite; el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez y el presidente de la Mancomunidad de Pamplona (MCP), David Campion; han participado en la presentación de la línea de ayudas pensadas para lograr la gestión más eficaz del agua posible. Además, han conocido la monitorización en tiempo real de canalizaciones de la MCP.
Así, el consejero Chivite ha insistido en que la digitalización del ciclo integral del agua permite no sólo una gestión eficaz del agua, también “mejora la transparencia y hace posible actuar con rapidez ante posibles fugas al tener monitorizado todo el ciclo del agua, desde su captación hasta que es devuelta al río tras haber sido depurada”.
Chivite ha afirmado que lo hecho hasta ahora “hace que seamos el Gobierno del agua, por lo que debemos utilizar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para gestionar los recursos hídricos de manera inteligente y sostenible”. En este sentido, ha insistido en que “la tecnología permite mejorar la calidad y eficiencia de un servicio tan vital como el agua, la digitalización ha llegado para quedarse”.
Además, “las ayudas - ha añadido el consejero-se ajustan a los objetivos del Plan Director del Ciclo Integral del Agua, “en el que Navarra ha sido pionera”.
Por su parte el presidente de la MCP ha afirmado que ya se ha ejecutado el 60% de las ayudas logradas en la primera convocatoria del PERTE, de modo que “seguimos modernizando la red”. La apuesta ha sido la digitalización integral de todas las tuberías, la instalación de nuevos contadores de telelectura para grandes consumidores o un sistema de medición en continuo. “Con estos sistemas podemos actuar con rapidez, controlar las fugas o atender las necesidades que se nos planteen”, ha concluido Campion.
En la actual convocatoria, las actuaciones a las que podrán optar las entidades locales para optimizar el uso del agua pasan por intervenciones que reduzcan las pérdidas en las redes de pequeños y medianos municipios, mejorar el control y la calidad de las aguas en los vertidos de aguas residuales, el ahorro del consumo de agua o el incremento de la garantía de suministro. Para ello se financiarán, entre otras, actuaciones como la instalación de equipos para la automatización del funcionamiento de captaciones, pozos, bombeos y depósitos; contadores digitales, equipos de control de caudales y presiones en redes de abastecimiento de agua potable, sensores de presión o actuaciones de sectorización con el objetivo de controlar los consumos para zonas y minimizar el volumen de pérdidas.
Una vez detalladas las acciones que se pueden financiar, el director general de Administración Local y Despoblación ha puesto el acento en la “necesidad de las políticas de digitalización para contribuir a la lucha contra el cambio climático y hacer de Navarra una comunidad más verde y ecológica”.
De izda a dcha: el consejero Chivite, Jesús María Rodríguez, David Campion, el director del ciclo integral del agua de la MCP, Javier Horcada, y el jefe de gestión de redes y automatización de la MCP, David Marín.