La cuenta atrás para los Sanfermines 2025 llega a su fin. Este domingo, 6 de julio, el Chupinazo marcará el inicio de unas fiestas que este año cuentan con 517 actos oficiales y una firme apuesta por descentralizar la cultura hacia los barrios. Música en todos los formatos, espectáculos para todos los públicos, espacios inclusivos y propuestas alternativas llenarán la ciudad durante nueve días de celebración.
El programa contempla un presupuesto de 1,95 millones de euros, un 5,4 % más que en 2024. Además, el cartel y diseño gráfico del programa son obra de la artista pamplonesa Liébana Goñi Yárnoz, autora también de la propuesta visual que reivindica la diversidad y la energía colectiva de la fiesta.
Música para todos los gustos y una gran novedad para el cierre
La música será, un año más, el hilo conductor de las fiestas: la mitad de los actos oficiales son conciertos o sesiones musicales, repartidos por los principales escenarios de la ciudad —Plaza del Castillo, plaza de Los Fueros, Antoniutti, Sarasate o la plaza de la Cruz—.
Entre las principales novedades de 2025 destaca el regreso del grupo Sorotan Bele, que cerrará las fiestas el 14 de julioen el escenario principal de la Plaza del Castillo, con un concierto que promete ser uno de los momentos más emotivos de esta edición.
También se refuerza el espacio de música electrónica en la Taconera, junto a Antoniutti, con 50 sesiones de DJs y directos organizados por DLC Kultur.
Los barrios, protagonistas de la fiesta
Del 8 al 13 de julio, los barrios serán escenario de vermús musicales y espectáculos infantiles. Por la mañana, entre las 12:30 y las 14:00 h, habrá actuaciones en Txantrea, Mendebaldea, Rochapea, Etxabakoitz, Milagrosa y San Juan. Por la tarde, entre las 18:00 y las 21:00 h, los más pequeños disfrutarán de la animación de PAI en San Jorge, Mendillorri, Soto de Lezkairu, Buztintxuri, Azpilagaña y de nuevo en la Rochapea. En Iturrama, el frontón López será escenario del humor del 8 al 10 de julio.
Fiestas para todas las personas
La accesibilidad vuelve a ser un pilar clave. La web del programa incluye audios, pictogramas y vídeos adaptados, en colaboración con asociaciones como EUNATE, Retina Navarra y ANA.
Además, se habilitan plataformas de acceso a conciertos y actos multitudinarios, y se mantiene el Refugio de los sentidos en el Palacio del Condestable, un espacio inclusivo pensado especialmente para personas con altas sensibilidades o discapacidad.
El recinto ferial también adaptará sus condiciones y será espacio sin música durante ciertas franjas (9, 10 y 11 de julio, de 12:00 a 14:00 h).
Las citas clásicas: de los txistularis a los fuegos artificiales
Entre los actos más tradicionales no faltarán el Alarde de Txistularis (miércoles 9 en Sarasate), festivales de bertsolaris (7, 10 y 12 de julio), jotas diarias por la mañana, y celebraciones específicas como el Día Infantil (jueves 10, con festival de danza en Plaza del Castillo) o el Día de las Personas Mayores (viernes 11, con concierto de Manu Tenorio).
También regresa el XXIV Concurso Internacional de Fuegos Artificiales, con espectáculos pirotécnicos cada noche a las 23 h desde la Ciudadela. Participarán autores de Francia, Reino Unido y diversas comunidades del Estado, con especial protagonismo de las creadoras locales.
Programas en papel y de bolsillo
El programa físico, con diseño de Liébana Goñi, está disponible en edición completa (2 euros) y en versión de bolsillo gratuita, con una tirada total de 54.500 ejemplares en castellano, euskera, inglés y francés. También se han editado 12.000 folletos con el recorrido de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.
Con este ambicioso y diverso programa, Pamplona se prepara para vivir unos Sanfermines 2025 que combinan tradición, innovación y participación ciudadana, en una celebración que promete ser más inclusiva, cultural y vibrante que nunca.