Vídeo especial de resumen: celebración especial del Privilegio de la Union 2025

Una jornada especial por el 2.100 aniversario de Pompaelo y 600 por el fallecimiento del rey Carlos III el Noble que concedió el Privilegio de la Unión

Rioja Actual

Logroño invierte 1,7M€ en el barranco de Oyón para evitar inundaciones

El Ayuntamiento de Logroño presenta un proyecto de 1,7M€ para renaturalizar el barranco de Oyón, prevenir inundaciones en El Campillo y crear zonas verdes.

  • El alcalde en la presentación del proyecto

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha presentado hoy el proyecto de renaturalización e integración hidrológica y ambiental del barranco de Oyón, diseñado por Nolter Ingeniería y Medio Ambiente.

Con una inversión de 1.741.962,22 euros, dividida en dos fases, la iniciativa busca prevenir las inundaciones que afectan al barrio de El Campillo durante episodios de fuertes precipitaciones, al tiempo que crea una nueva zona verde conectada con el entorno.

El proyecto, parte del Plan Trienal de Obras Hidrológicas y Ambientales, combina soluciones hidráulicas y ambientales.

La primera fase, centrada en la gestión del agua, incluye la creación de una zona inundable con elementos de contención lateral en la rotonda de la avenida de la Sonsierra con la antigua carretera N-111a, la construcción de un marco soterrado bajo la carretera y la adaptación del cauce actual para desviar caudales hacia el río Ebro.

Estas actuaciones, ya comunicadas a la Confederación Hidrográfica del Ebro, evitarán la entrada de agua en El Campillo.

La segunda fase se enfoca en la regeneración paisajística, con la creación de un nuevo cauce complementario de 3,5 x 15 metros y un sendero ambiental que conectará con el parque del Pozo Cubillas y El Campillo hasta la desembocadura en el Ebro. Este espacio incluirá plantaciones que fomenten la biodiversidad, islas bioclimáticas, mobiliario rústico y arbolado para reducir el efecto isla de calor y actuar como sumidero de CO2.

El alcalde Escobar destacó que el proyecto transforma una “necesidad en virtud”, resolviendo un problema histórico de inundaciones mientras se genera un corredor natural que mejora la calidad de vida en Logroño. Además, subrayó que la infraestructura cumple con el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de 2º Ciclo, adaptándose a los riesgos de fenómenos naturales. La ejecución de la obra, que durará 12 meses (8 para la fase hidráulica y 4 para la ambiental), requiere trámites previos como la obtención de la titularidad de parcelas y la licitación. Este proyecto, junto con el Corredor ecológico sur y el barranco de El Horcajo, refuerza el compromiso de Logroño con la gestión hídrica y la sostenibilidad urbana.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN