Fernando Domínguez anuncia el cese del gerente del SNS-O

El consejero ha señalado que, tras un período de reflexión, se trata de una de las decisiones “más difíciles” de su trayectoria

Pamplona Actual

Navarra y Cataluña renuevan por cuatro años su convenio pionero para fortalecer políticas de Memoria Democrática

Han firmado un nuevo convenio que afianza su colaboración en Memoria Histórica y Convivencia, buscando reforzar estas políticas frente a la "ola reaccionaria".

PUBLICIDAD

  • La vicepresidenta Ana Ollo y el consejero de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat, Ramón Espadaler, han firmado un nuevo convenio de colab

El Gobierno de Navarra y la Generalitat de Cataluña han renovado y ampliado su acuerdo de colaboración en materia de memoria democrática y derechos humanos para los próximos cuatro años. El convenio fue firmado en Pamplona / Iruña por la vicepresidenta segunda de Navarra, Ana Ollo, y el consejero de Justicia y Calidad Democrática de Cataluña, Ramón Espadaler.

Ambos ejecutivos reafirman su compromiso con las políticas públicas de Memoria y Convivencia, en un momento en que se observa una tendencia a la eliminación de estas políticas en algunas autonomías y un repunte de movimientos reaccionarios a nivel europeo e internacional. Navarra y Cataluña han sido pioneras en el Estado en este ámbito, siendo la experiencia catalana en la recuperación y reparación de víctimas del franquismo una referencia para el Gobierno Foral.

El acuerdo estratégico permite a las entidades competentes, el Instituto Navarro de la Memoria y el Memorial Democràtic, desarrollar iniciativas conjuntas que profundizan en la reparación, dignificación y reconocimiento de las víctimas de la represión franquista.

Sinergias clave y objetivos del nuevo convenio

La colaboración se centrará en varias áreas cruciales optimizadas para la divulgación y el SEO:

  • Identificación de desaparecidos: Se profundizará en la opción de compartir muestras de ADN entre el banco de datos navarro Oroibidea y el catalán Banc de la memòria democràtica para la identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo.

  • Archivos digitales y tecnología: Se explorará el uso de la inteligencia artificial en la gestión de archivos digitales y bases de datos sobre tesauros, espacios de Memoria o simbología. La colaboración previa ya fue clave en la identificación de los restos de Ramón Haro, fugado del fuerte de San Cristóbal (Ezkaba).

  • Divulgación y sensibilización: Se compartirán programas educativos como ‘Escuelas con Memoria’, ‘Rutas de Memoria’ o ‘Testimonios en las aulas’ con el fin de transmitir a las nuevas generaciones los valores de libertad, justicia y derechos humanos por los que fueron represaliadas las víctimas del franquismo. También se trabajará en la señalización de lugares de memoria y en el conocimiento del exilio republicano, dada la ruta de muchos navarros a través de Cataluña hacia Francia.

Tanto Ana Ollo como Ramón Espadaler coincidieron en la necesidad de mantener un conocimiento riguroso de lo sucedido para que no vuelva a repetirse. El acuerdo simboliza un compromiso firme con las víctimas y el fortalecimiento del sector de Memoria Histórica como una "cuestión de futuro" para construir una sociedad más justa y democrática.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN