La concejala de Familia, Servicios Sociales y Discapacidad, Patricia Sainz, presidió esta mañana una nueva reunión de la Mesa por la Inclusión Social del Ayuntamiento de Logroño, un órgano que hasta hoy se denominaba Mesa contra la Pobreza, pero cuyo nombre se ha modificado para ser "más proactivo y evitar un estigma social".
El encuentro se centró en el análisis de dos recursos clave para la atención de personas vulnerables en la ciudad: la campaña de atención a la población temporera 2025 y el dispositivo ante la climatología adversa.
Datos de la campaña de temporeros 2025
La campaña de atención a temporeros de Logroño cerró con un total de 3.069 pernoctaciones, una cifra ligeramente inferior a las 3.375 registradas en 2024. La ocupación media del dispositivo también descendió, situándose en 99 personas (frente a 112 en el año anterior).
En total, se atendió a 481 personas, con una estancia media de 6 días por persona. El perfil de los usuarios fue eminentemente masculino, con solo 6 mujeres atendidas, y la totalidad de los usuarios (el 100%) fue de origen extranjero. El aforo del alojamiento se completó solo en dos días, un descenso significativo respecto a los seis días del año previo.
Desde el servicio municipal se valora positivamente la normalidad con la que ha funcionado el dispositivo y se destacan las mejoras consolidadas, como la implementación del servicio de wifi, que ha favorecido la empleabilidad de los usuarios y su bienestar emocional al facilitar el contacto con su entorno.
Protocolo de climatología adversa
En la reunión también se analizaron los resultados de la última campaña para dar respuesta a la exclusión residencial en noches con climatología adversa 2024-2025. El Ayuntamiento de Logroño ha consolidado un nuevo sistema basado en la previsión de temperaturas mínimas (iguales o inferiores a $5ºC$ o superiores a $23ºC$) para activar las plazas de alojamiento.
La concejala Patricia Sáinz ha resaltado que la valoración técnica de este nuevo criterio ha sido “muy positiva”, ya que ha mejorado la eficacia del recurso con activaciones efectivas en días en que era "realmente necesario", incluso en meses como abril y mayo. En esta última campaña se facilitaron 570 alojamientos a 106 personas, con una media de 5 días por persona. El perfil atendido fue en un 95,3% hombres y el 79,2% de origen extranjero.
El 76% de los alojamientos se gestionaron desde el Centro Municipal de Acogida (CMA), recurriendo subsidiariamente al centro Alasca y al Servicio de Urgencias Sociales en el resto de los casos, garantizando así la acogida a todas las personas que la demandaron. En la Mesa por la Inclusión Social participan técnicos municipales y representantes de Cruz Roja, Cáritas, Cocina Económica y Banco de Alimentos.


