Pamplona impulsa su mayor presupuesto histórico para 2026 con la vivienda asequible y el Paseo de Sarasate como ejes

Ha sido presentado este lunes por el alcalde Joseba Asiron Saez y la concejala de Hacienda Garbiñe Bueno Zabalza en rueda de prensa

Euskadi Noticias

La Vicelehendakari Ibone Bengoetxea presenta en el Parlamento Vasco la hoja de ruta para el impulso del euskera

La vicelehendakari primera, Ibone Bengoetxea, ha detallado hoy en la Cámara vasca la estrategia para "dar un salto cualitativo en la revitalización del euskera"

PUBLICIDAD

  • Ibone Bengoetxea

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha comparecido hoy en el Parlamento Vasco junto al viceconsejero de Política Lingüística, Aitor Aldasoro, para exponer la hoja de ruta del Gobierno Vasco en materia de impulso del euskera.

Bengoetxea ha defendido que es imprescindible “dar un salto cualitativo en la revitalización del euskera, desde el vínculo emocional y la implicación ciudadana”, asegurando que “el futuro de la lengua será fruto del compromiso de toda la sociedad”.

 

Balance y nuevos retos lingüísticos

 

La vicelehendakari recordó que el euskera es una de las lenguas más antiguas de Europa. Tras décadas de políticas de promoción, el conocimiento ha crecido significativamente: un 42,5% de la población vasca habla euskera, un aumento considerable frente al 21,9% de 1981. Entre los jóvenes de 5 a 29 años, la cifra asciende al 75%.

Sin embargo, Bengoetxea advirtió sobre los retos actuales: “la sociedad ha cambiado, y el reto es lograr que el euskera sea una elección atractiva y deseable para más personas, conectando con las emociones y la realidad de hoy”.

Los tres pilares de la nueva estrategia

El plan del Gobierno para avanzar en el proceso de revitalización del euskera se articula en torno a tres ejes estratégicos fundamentales:

  1. Políticas públicas sólidas y transversales: Guiadas por el marco AROA y el inminente Plan Estratégico del Euskera. Entre las medidas concretas se destacan la gratuidad de los niveles básicos de euskera, la plataforma online INGURA, y la integración de la lengua en sectores clave como la educación, la industria y la innovación.

  2. Colaboración con la sociedad organizada: A través de proyectos como LANERA, enfocado en reforzar el uso del euskera en el ámbito socioeconómico. Este pilar también incluye la acogida lingüística para personas migrantes y el impulso de la presencia del euskera en el sector audiovisual, con acuerdos en marcha con plataformas internacionales.

  3. Implicación ciudadana y vínculo emocional: Mediante procesos como “Jauzia Gara”, que busca promover el euskera como una elección personal, fortaleciendo la adhesión social desde la empatía y la complicidad.

Bengoetxea concluyó que “el euskera no es solo una cuestión institucional, sino un movimiento de país”. Como hito futuro, en 2027 se celebrará el Congreso Mundial del Euskera, un foro clave para definir las líneas de acción de la próxima década. El objetivo final es “avanzar juntos en el proceso de revitalización y legar a las futuras generaciones una lengua viva, utilizada y, sobre todo, querida.”

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN