La economía de Euskadi avanza con paso firme, según ha anunciado el Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, en la presentación del Informe Anual de la Economía Vasca 2024. En el segundo trimestre, el PIB creció un 2,2% interanual, superando las previsiones iniciales del Gobierno Vasco, impulsado por el dinamismo del consumo de los hogares y el sector servicios. En el último año, se han creado 13.000 nuevos empleos, y el termómetro económico alcanzó los 99,3 puntos en junio, reflejando un nivel de actividad cercano al máximo potencial.
El consumo mostró una evolución sólida, con un aumento del 2,5% en las ventas de grandes superficies y del 5,6% en el comercio minorista en mayo. “La mejora del empleo y el incremento de personas ocupadas están estimulando el gasto interno”, explicó Torres. El turismo también destacó como motor económico, con un crecimiento del 8,7% en pernoctaciones hoteleras, un 19,6% en alojamientos rurales y un 27,6% en apartamentos turísticos en junio.
El sector de la vivienda mantuvo su dinamismo, con un aumento del 17% en la compraventa de viviendas en mayo y 18.812 operaciones entre enero y mayo, junto con 10.571 hipotecas formalizadas. En la industria, el Índice de Producción Industrial creció un 1,9% interanual en mayo, en línea con la recuperación del PMI compuesto de la eurozona, que alcanzó los 51 puntos.
Crecimiento empresarial y fondos europeos
El dinamismo empresarial también marcó el año, con 1.731 nuevas sociedades creadas entre enero y mayo, respaldadas por más de 102 millones de euros de capital, la cifra más alta desde 2008. Los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) han sido clave, con Euskadi recibiendo 3.962 millones de euros hasta mayo, de los cuales 1.300 millones fueron gestionados por el Gobierno Vasco con una ejecución del 80,2%. Además, Euskadi captó 1.422 millones en PERTEs, el 8,1% del total nacional, consolidando la competitividad de sus empresas.
Récord en empleo y políticas activas
Según EUSTAT, el último trimestre sumó 18.900 personas ocupadas, reduciendo la tasa de paro al 5,7%, por debajo de la media de la Unión Europea y España. Este avance se apoya en políticas públicas activas, con Lanbide destinando 33 millones de euros en 2025 para apoyar a desempleados de larga duración, jóvenes, mayores de 50 años y personas con discapacidad.
Perspectivas y desafíos
El Gobierno Vasco prevé un crecimiento del 2,1% para 2025 y del 1,7% para 2026, aunque ajusta a la baja este último dato por la desaceleración prevista en la eurozona. La inflación, en el 2,8%, y la caída del 0,6% en exportaciones son retos a abordar, aunque el reciente acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa podría estabilizar las exportaciones vascas.
“La economía vasca crece de forma sólida y sostenida, con cohesión y responsabilidad. Estamos preparados para afrontar los desafíos con confianza y ambición”, afirmó Torres, destacando el compromiso institucional para un desarrollo inclusivo.