La Diputada General de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y la diputada foral de Hacienda y Finanzas, Itziar Agirre, han presentado en las Juntas Generales los datos de recaudación que reflejan una sólida salud económica en el territorio. El "buen dinamismo económico" de Gipuzkoa ha permitido que la recaudación foral para el cierre de 2025 supere las estimaciones iniciales, ascendiendo a una cifra aproximada de 6.638 millones de euros.
Esta previsión de cierre es un 9,4% superior a la recaudación de 2024 y excede en 140,9 millones de euros (un 2,17%) las estimaciones realizadas en el Consejo Vasco de Finanzas de octubre de 2024. No obstante, Mendoza matizó que el notable crecimiento del 9,4% está condicionado por las devoluciones del IRPF a mutualistas (ejercicios 2019-2022) efectuadas en julio de 2024, que tuvieron un impacto negativo de 233 millones de euros en las arcas forales del año anterior. Sin este efecto, el crecimiento de la recaudación en 2025 se situaría en un 5,5%, acorde a los niveles de años previos.
De cara al ejercicio 2026, la Diputación Foral de Gipuzkoa mantiene el optimismo, estimando un crecimiento del 5,3% en la recaudación, lo que supondría 349 millones de euros adicionales para alcanzar un total de 6.987 millones de euros.
Fortaleza económica y empleo
Mendoza ha destacado la fortaleza del tejido económico del territorio frente a la incertidumbre geopolítica internacional. Este buen comportamiento se refleja en indicadores clave: las ventas han aumentado un 2,3% en los ocho primeros meses del año, el PIB territorial ha crecido un 2% interanual (Eustat), la tasa de paro se sitúa en un bajo 4,1% (Eustat) y el número de personas empleadas sigue en ascenso (+0,6%). Además, la retribución media de los trabajadores ha incrementado un 4,1%, superando al IPC (2,9% en agosto).
Máxima dotación histórica para ayuntamientos
En el ámbito municipal, la diputada Itziar Agirre ha informado en el Consejo de Finanzas de Gipuzkoa que el Fondo Foral de Financiación Municipal (FOFIM) contará en 2025 con una dotación de 694 millones de euros, 20 millones más de lo previsto. Para 2026, las previsiones son aún mejores, con un FOFIM de 721 millones de euros, la primera vez que supera los 700 millones, consolidándose como uno de los Fondos Forales más elevados de la historia y beneficiando a todos los niveles institucionales bajo el sistema vasco de riesgo compartido.







