Fernando Domínguez anuncia el cese del gerente del SNS-O

El consejero ha señalado que, tras un período de reflexión, se trata de una de las decisiones “más difíciles” de su trayectoria

Pamplona Actual

El Festival After Cage X.II. ‘Vértice’ cierra este fin de semana su programación con una doble propuesta de altura

El sábado, 25 de octubre a las 19:30h en Civivox Iturrama se presentará el estreno mundial de "Augeo", obra para 13 percusionistas y alboka de Guillermo Cobo

PUBLICIDAD

Actividad del 25 de octubre

Actividad en el Museo Jorge Oteiza

  • ​​​​​​​Mientras, viernes y sábado el Museo Oteiza de Alzuza acoge la presentación del proyecto Eszku, una colaboración del Colectivo E7.2 con el Trío

El Festival After Cage X.II. Vértice cierra este fin de semana su programación con una doble propuesta cultural y experimental de altura. Por un lado la presentación, en el Museo Oteiza de Alzuza este viernes 24 de octubre, a las 19.30 horas del proyecto Eszku, que se representará al día siguiente,  sábado 25 de octubre a las 12 horas y por el otro el estreno mundial de ‘Augeo’, a las 19.30 horas en Civivox Iturrama. 

Espacio Equilibrio Temporal II 

Así, este sábado 25 de octubre a las 19:30 horas, el Civivox Iturrama acogerá Espacio Equilibrio Temporal, una propuesta escénica que combina música y danza en torno al concepto del equilibrio natural del equinoccio de otoño. El evento invita al público a sumergirse en una experiencia sensorial donde sonido y movimiento dialogan para explorar la relación entre la luz y la oscuridad, entre lo humano y lo natural.

El eje central de la velada será “Augeo”, una composición original de Guillermo Cobo, creada por encargo de After Cage. Escrita para trece percusionistas y alboka, la obra aborda el equilibrio entre las pulsaciones del día y la noche, inspirándose en el fenómeno astronómico del equinoccio.

Cobo, formado en los conservatorios de Zaragoza, Leipzig y Milán, destaca por su investigación en la música formalizada, en la que utiliza matemáticas, algoritmos y geometría fractal para transformar estructuras naturales en lenguaje sonoro. Augeo se presenta como una celebración del equilibrio mediterráneo, donde la armonía surge de la convivencia entre lo orgánico y lo humano.

La interpretación correrá a cargo de Percusiones del CSMA, referente nacional en el ámbito de la percusión contemporánea, junto al reconocido albokari Antón Pinillos. La dirección musical estará a cargo de Joseba Alberdi, mientras que la dirección técnica recae en Ibon Soteras.

La danza cobrará vida con LaYouth Dance Project, una iniciativa juvenil impulsada por el Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza y el Patronato Municipal de las Artes Escénicas y de la Imagen, bajo la coordinación artística de TECAD.

El proceso coreográfico, dirigido por Amador Castilla, propone una acción ritual que celebra el equilibrio y la belleza, en sintonía con la música de Cobo. Los jóvenes intérpretes de LaYouth exploran el movimiento como lenguaje sensorial y poético, adentrándose en la experiencia escénica desde una mirada contemporánea.

La velada se completará con Mesógeios Thálassa, proyecto del colectivo E7.2, que amplía el diálogo entre la música y la danza y refuerza el mensaje de armonía y coexistencia artística.

Espacio Equilibrio Temporal se presenta, en definitiva, como una celebración del arte entendido como frontera entre luz y sombra, una metáfora de la justicia natural y una invitación a contemplar la belleza del equilibrio.

Espacio de Ámbitos Expresivos 

El proyecto Eszku, una colaboración del Colectivo E7.2 con el Trío Zukan y el compositor Juan José Eslava, fruto de un trabajo iniciado en 2023 con la Fundación-Museo Jorge Oteiza, tendrá dos citas: por un lado, el 24 de octubre a las 19:30 horas, el Museo Oteiza acogerá un encuentro abierto con el compositor Juanjo Eslava, el trío Zukan y el Colectivo E7.2 para explicar el proceso creativo de "Eszku".

El 25 de octubre a las 12:00h, el Museo Oteiza de Alzuza será el escenario de la puesta en escena de "Eszku", fusionando lo musical con las artes visuales y la consciencia espiritual. Esta representación marcará el inicio de una gira.

La propuesta central, Eszku, es fruto de la colaboración entre el compositor Juanjo Eslava y el reconocido Trio Zukan, junto al apoyo del Museo Jorge Oteiza y E7.2. Partiendo de la idea de desbordar el formato tradicional del concierto, Eszku explora situaciones expositivas donde la música se fusiona con elementos corporales, espaciales y lumínicos, instaurando lo que denominan “un tiempo volumétrico y encuerpado”.​ Con una combinación instrumental insólita —txistu, acordeón y percusión—, Trio Zukan y Juanjo Eslava sumergen al público en una experiencia multisensorial que dialoga abiertamente con la poesía visual y escultórica de Oteiza. El espectáculo trasciende lo puramente acústico, incorporando acciones performativas, interacción con el público y un despliegue técnico que transforma el espacio en parte de la obra artística.

El festival incluye tanto momentos de performance en directo como instalaciones sonoras interactivas, en las que la composición y el espacio arquitectónico forman una nueva unidad. El carácter modular de Eszku permite a cada participante experimentar el encuentro sonoro de manera única, abandonando el discurso lineal y propiciando relaciones abiertas entre músicos, espectadores y el entorno.

Eszku subraya la importancia de la tecnología y la acústica del espacio, utilizando análisis de frecuencias y procesado en vivo de la reverberación natural, junto con objetos-escultura que activan fuentes de luz y sonido. La colaboración con el Museo Jorge Oteiza añade una dimensión poética y espiritual vinculada al legado del escultor.​

Festival After Cage: un impulso a las manifestaciones artísticas contemporáneas

After Cage se ha consolidado como una herramienta fundamental para dar respuesta a la escasez de manifestaciones artísticas contemporáneas en Navarra logrando atraer a un público diverso y establecer alianzas estables con instituciones clave en Navarra y a nivel internacional. El festival enfatiza la participación del público y de colectivos vulnerables, como la juventud y la infancia, a través de proyectos pedagógicos y de vinculación social.

El festival, que se ha celebrado  durante todo el año con la mayor parte de sus encuentros concentrados en septiembre y octubre, se ha inspirado esta edición en el profundo concepto de “Vértice. Así, "Vértice" es entendido por After Cage como un espacio de confluencia donde distintos conceptos y hechos se encuentran, reflejando un deseo de habitar diversos espacios y de instrumentalizar materiales o tecnologías que, a priori, no tienen un estatus de instrumento musical. 

Esta edición ha abordado temas sociales y culturales cruciales, como el cuestionamiento de la educación, la crítica a valores como la imagen, el papel de los jóvenes en la sociedad, el poder de la religión, los vestigios culturales y la forma de entender el mundo desde la tecnología. After Cage ha buscado ir más allá, experimentando con la música, el espacio y el tiempo para cuestionar todo, convencidos de que la cultura es fundamental para la cohesión 

"Vértice" es un lugar de intersección y convergencia de diferentes ideas, culturas, y perspectivas, y actúa como un espacio dinámico y multifacético donde se facilita el diálogo, la reflexión y la creación conjunta. Los planos culturales pueden incluir diversas manifestaciones artísticas, tradiciones, y expresiones culturales, mientras que los planos reflexivos abarcan la crítica, la teoría, y la introspección. El vértice se convierte así en un punto de encuentro donde se generan nuevas ideas y se cuestionan las existentes, promoviendo una comprensión más profunda y una apreciación más amplia de la diversidad cultural y el pensamiento crítico.El proyecto After Cage X.II. 2025 es una compleja red de transmisión de coordenadas, donde cada propuesta está conectada con las demás, generando nuevas y enriquecedoras experiencias culturales. 

El colectivo E7.2 se caracteriza por su constante búsqueda de nuevos caminos, incluyendo la creación de Laboratorios de Creación Artística (LaB) y el innovador Sistema de Ruptura Temporal 4321, que extiende los procesos creativos más allá de la duración de un concierto. Además, el festival se distingue por su ruptura con el rol pasivo del público, buscando que el oyente sea parte activa y condicionante del desarrollo de la experiencia.


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN