SANFERMINES 2025: El encierro de la villavesa

EN DIRECTO DESDE LA CUESTA DE SANTO DOMINGO

Pamplona Actual

La Universidad de Navarra celebra un encuentro internacional sobre inteligencia artificial y desarrollo humano

La inteligencia artificial en el centro del debate sobre el florecimiento humano

  • Pamplona reunió a expertos europeos para analizar los retos éticos y sociales de la IA en la vida cotidiana, el trabajo y la economía de la atención,

El workshop internacional AI for Flourishing, organizado por la Universidad de Navarra, reunió a expertos de diversos campos para analizar el papel de la inteligencia artificial (IA) más allá de su dimensión técnica. El encuentro, impulsado por el Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) y la Facultad de Económicas, examinó las implicaciones sociales, culturales y laborales de la IA.

Expertos de todo el mundo debaten sobre el impacto social de la IA

Investigadores de diferentes países, incluidos el Estado español, Reino Unido y Rumanía, discutieron el impacto de los sistemas de IA en el desarrollo integral de las personas y la cohesión social. Entre los participantes destacados se encontraban Ricardo Baeza-Yates del Barcelona Supercomputing Center, Mihaela Constantinescu de la Universidad de Bucarest, Pablo García Ruiz de la Universidad de Zaragoza y Peter Kawalek de la Loughborough Business School. También participaron académicos de la Universidad de Navarra como Dulce M. Redín, Alejo José G. Sison, y los investigadores de DATAI Jesús López Fidalgo y Stella Salvatierra.

Los paneles del workshop se centraron en temas críticos como los riesgos de los algoritmos invisibles, presentados por Baeza-Yates en su ponencia «The Dark Side of AI». Constantinescu abordó la convivencia cotidiana con modelos de lenguaje como ChatGPT, mientras que García Ruiz se enfocó en la regulación de la IA en entornos laborales. Kawalek discutió el desafío de la atención humana en un entorno saturado de estímulos automatizados.

Reflexión ética y social en torno a la inteligencia artificial

Dulce M. Redín, coordinadora del encuentro, destacó que «la digitalización de la actividad humana y los avances en potencia computacional han generalizado el uso de la IA en todos los sectores». A pesar de los beneficios significativos que esta tecnología ofrece, también se hace necesaria una reflexión ética y social sobre su contribución al desarrollo integral de las personas.

El evento tuvo lugar en un contexto internacional donde el debate sobre la regulación de la IA está en auge, con propuestas como el AI Act de la Unión Europea. Los sistemas inteligentes están cada vez más presentes en la vida cotidiana, influyendo en el trabajo, el ocio y la educación.

Fomentando el diálogo interdisciplinario sobre la IA

El objetivo del encuentro fue fomentar un diálogo abierto y riguroso entre disciplinas, contribuyendo a una mejor comprensión de la IA como fenómeno social. Los organizadores esperan que esta iniciativa tenga continuidad en futuras ediciones y que se abran líneas de colaboración con centros de investigación europeos y latinoamericanos, ampliando así el alcance y la profundidad del debate sobre la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN