Aparatoso incendio de un camión en la A-12, en Ayegui

El camión ha quedado totalmente calcinado y su conductor ha resultado ileso

Pamplona Actual

La reserva fluvial del entorno del molino de Ilundáin se convertirá a final de año en un espacio renaturalizado

Los trabajos, con un presupuesto de un millón de euros, cubrirán los restos del antiguo molino y conservarán la estructura del canal de abastecimiento.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Situación actual de la zona

La Junta de Gobierno Local ha aprobado esta mañana la adjudicación del contrato para la ejecución de las obras que generarán una reserva fluvial en el entorno del molino de Ilundáin. Las obras abarcan la renaturalización del espacio con plantaciones y revegetación, la consolidación de los restos del molino y la recuperación del canal. Los trabajos los llevarán a cabo la empresa Lacunza Hermanos SL por una importación de 1.047.418,11 euros, un 7,5% inferior al precio de licitación que fue de 1,3 millones, y un plazo de ejecución de siete meses, por lo que podrían estar concluidos a finales de año.

Esta actuación forma parte de la acción B8 del proyecto RUNA 2025 de renaturalización de entornos fluviales, que ha obtenido 2,7 millones de euros en la convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea y los fondos Next Generation EU. Esta nueva reserva fluvial busca el doble objetivo de recuperar para el río una superficie inundable ahora en desuso y de proteger los restos del antiguo molino de Ilundáin y su canal de abastecimiento que datan del siglo XVI.

Las obras se realizarán en las parcelas 1202, 1263, 1264, 1265, 1329, 1402, 1403 y 9034 del polígono 3 de Pamplona. Limitan al oeste con el río Arga, al norte con la calle Miluze y al sur y este con Barañáin. El espacio forma parte del último tramo del meandro de Berichitos y tiene aspecto de fondo de saco hasta desaparecer conforme el río llega a la ripa de Barañáin. La superficie total de la actuación es de 24.078 m 2 . La redacción de este proyecto de reserva fluvial y, en su caso, la dirección de obra, se adjudicó a David Serrano Amatriain, Maier Vélez Olabarria, Soil Arquitectura del Paisaje S. Coop. Pequeña, Goñi & Legarreta SL y Monkaval Soluciones de Ingeniería SL por una importación de 108.350,78 euros.

El concejal delegado de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030, Joxe Abaurrea San Juan, y la directora de Proyectos y Movilidad, Maialen Ariz Sarasketa, han explicado los detalles de una obra recuperará un espacio degradado de la ciudad, actualmente poco accesible y residual. Los trabajos previstos en los restos históricos de las edificaciones del molino y en el canal se harán bajo la supervisión de la Institución Príncipe de Viana.

Renaturalización de una zona de fondo de saco

Los trabajos que se van a ejecutar prevén devolver el espacio a su cota original, convirtiendo las parcelas en terreno inundable, recuperándolas para el río y sus dinámicas fluviales y potenciando el valor ecosistémico del entorno. Para ello, se eliminarán las escolleras y los rellenos de tierra. Se trata de un terreno degradado por el uso agrícola, que generó importantes movimientos de tierra para evitar precisamente esa inundación en las crecidas.

Se identificarán las especies vegetales invasoras, se marcará el arbolado que se debe proteger y el que se retirará y se llevará a cabo una poda y desbroce selectivo, junto a la limpieza y retirada de restos del terreno. Se trabajarán en el movimiento de tierras para realizar las formas, montículos y hoyos que conforman el paisaje de la reserva fluvial. El proyecto plantea diferentes zonas de revegetación, con plantaciones de regeneración en robledal y bosque de ribera, zona de pradera y bosque autóctono. Para los refugios de fauna, se colocarán cajas nido y se aprovecharán troncos y ramas de las talas y piedras de la escollera retirada y el movimiento de tierras.

La renaturalización convive con espacios para que la ciudadanía pueda conocer e interpretar el potencial ecológico de la reserva y su patrimonio arquitectónico y disfrutar de este nuevo espacio. Los dos caminos previstos se ubicarán en la zona perimetral, dejando la zona central para la recuperación del hábitat. El mobiliario y la señalética que se colocarán se componen de bancos de mampostería, reutilizando la piedra del canal, y de asientos con tablas de madera de pino, de elementos gráficos realizados con acero corten, de mesas de picnic y de pilonas. En el paso bajo el puente, se limpiarán los grafitis, se pintará la zona y se colocará vallado prefabricado con rollizos de madera.

Cubrir los restos del molino y conservar el canal.

La actuación incluye la consolidación y cubrición de los restos del antiguo molino de Ilundáin con la doble intencionalidad de garantizar la estabilidad estructural y la preservación del bien patrimonial, adoptando además medidas en la reconstrucción que sirvan para favorecer la biodiversidad. En este sentido, tras las obras de consolidación, se pretende ubicar tanto en el molino como en las aperturas en el rejuntado del canal cajas nido que posibilitan la instalación de colonias de pájaros. Se ejecutará la reparación de los muros de mampostería, sillarejo y sillería en las zonas donde se haya producido su deterioro. Para el apoyo de la nueva estructura de cubierta de madera y revestimiento de zinc, se completarán los muros con un recrecido de ladrillo y hormigón. A ello, se unirá la pavimentación de piedra calcarenita en el entorno y la colocación de elementos de metalistería, como tapas, puertas o barandillas.

La intervención en el canal contiguo tiene como objetivo la conservación de la infraestructura de piedra que abastece al molino. Se limpiará de vegetación el fondo del canal desde el puente de Landaben hasta el molino y se llevará a cabo un levantamiento topográfico para definir la pendiente, ya que actualmente se produce un estancamiento del agua que provoca malos olores, entre otras afecciones. En los muros que se conservarán, se realizará una demolición controlada de los tramos de armado de concreto existentes que no son compatibles con la estructura original.

Sobre el proyecto RUNA 2025

El objetivo del proyecto RUNA 2025 es completar una red de infraestructuras verdes y azules de la ciudad, tomando los ríos Arga, Sadar y Elorz como ejes vertebradores generales, con visión de futuro a corto, medio y largo plazo, con medidas de planificación que conecten unas con otras con coherencia urbana y ecológica en sus tiempos y formas de ejecución. El proyecto implica la integración de los entornos fluviales en la ciudad manteniendo y potenciando sus valores naturales y urbanos, corrigiendo los impactos existentes y mejorando su funcionamiento hidráulico, para sentar las bases de una ciudad resiliente comprometida con el medio natural.

Como objetivos específicos del programa, se busca proteger y favorecer la evolución de los entornos fluviales; la preservación y potenciación de la biodiversidad urbana, mejorando su hábitat y aumentando la conectividad natural; recuperar áreas de la ciudad situadas en el entorno de los ríos, degradadas en la actualidad en sus condiciones ambientales y de uso; o la resiliencia frente al cambio climático mediante el estudio y mejora de la interacción de los ríos y del resto de la infraestructura verde con la trama urbana de la ciudad frente a eventos extremos. Asimismo, se pretende la mejora de la conectividad peatonal y ciclista en la ciudad y con el resto de la Comarca de Pamplona utilizando los ríos como ejes vertebradores de la trama urbana; establecer espacios de encuentro entre la ciudad y los ecosistemas naturales; sostenibilidad a corto, medio y largo plazo del sistema de infraestructuras verdes y azules; y la educación ambiental de la población.

El proyecto RUNA 2025 lo conforman una docena de actuaciones que incluyen la elaboración de un plan de infraestructuras verdes y azules y drenaje urbano sostenible, la elaboración de un plan de control de agua freática, esta reserva del molino fluvial del molino de Ilundáin, la eliminación de azudes y restos de estructuras en el río Elorz o la renaturalización de patios escolares.

 

 


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN