El Vaticano acoge la capilla ardiente del papa Francisco

El funeral: sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Pamplona Actual

El quiosco de la Plaza del Castillo se ilumina este miércoles en color verde oscuro y naranja por la celebración del Día Nacional de la Fibrosis Quística

  El Ayuntamiento de Pamplona se une este miércoles a la celebración del Día Nacional de la Fibrosis Quística con la iluminación del quiosco..

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Quiosco Plaza Castillo
  • La fibrosis quística es una enfermedad degenerativa, crónica y hereditaria que afecta principalmente a pulmones y sistema digestivo

El Ayuntamiento de Pamplona se une este miércoles a la celebración del Día Nacional de la Fibrosis Quística con la iluminación del quiosco de la Plaza del Castillo en los colores verde oscuro y naranja. Esta conmemoración tiene lugar el cuarto miércoles del mes de abril, que este año coincide con el Día Internacional del Libro. El objetivo de la jornada es dar visibilidad a esta dolencia y apoyar las reivindicaciones de las personas afectadas.

La fibrosis quística es una enfermedad genética que daña los pulmones, el tubo digestivo y otros órganos. Su origen está en un gen defectuoso que se transmite de forma hereditaria. Esta enfermedad crónica degenerativa produce secreciones espesas que obstruyen diversos órganos y limitan la calidad de vida de afectados y sus familias. Actualmente, no existe cura para la enfermedad, pero sí tratamientos terapéuticos que mejoran los síntomas.

Los tratamientos utilizados en la actualidad incluyen la antibioterapia, la fisioterapia respiratoria, moduladores de la proteína CFTR, nutrición personalizada, ejercicio físico y, en casos más avanzados y agotados el resto de recursos terapéuticos, el trasplante pulmonar. Entre los síntomas más habituales se incluyen los problemas respiratorios, falta de peso, problemas digestivos y sabor salado de la piel.

La fibrosis quística, cuya causa es la alteración de un gen llamado CFTR (gen regulador de la Conductancia Transmembrana), afecta a uno de cada 5.000 niños y niñas nacidos en España, y uno de cada 35 habitantes son portadores de la enfermedad, es decir, solo tienen un gen afectado y no sufren el mal, pero pueden transmitirlo. Los avances en la investigación y el abordaje multidisciplinar han llevado a un incremento de la esperanza de vida de los pacientes.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN