El consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, y la directora de Influencia y Desarrollo Territorial de Save the Children, Catalina Perazzo Aragoneses, han firmado hoy, en la sede central de esta organización en Madrid, un convenio de colaboración para prevenir y reducir la repetición escolar.
El convenio tiene como finalidad la de establecer fórmulas adecuadas de cooperación en el ámbito educativo con el fin de prevenir y reducir esa repetición escolar.
La investigación de Save the Children tiene como objetivo profundizar en los factores que inciden en la repetición escolar en la Comunidad foral de Navarra y generar conocimientos que permitan diseñar estrategias de cooperación educativa eficaces para prevenirla y reducirla. El equipo de investigación de Save the Children desplegará un estudio experimental de alternativas para la reducción de la repetición en Navarra, cuya efectividad se medirá en función de las tasas de repetición en los centros y las notas de final de curso. El impacto en otras dimensiones, como las prácticas en el aula, aspiraciones y bienestar del alumnado también serán considerado.
El cronograma de la intervención derivado del convenio firmado hoy establece diferentes fases, como el diseño, pilotaje y mejoras de intervención, la evaluación experimental y finalmente el análisis de los datos y la presentación de los resultados, estando previsto el despliegue hasta finales de 2026.
En el año 2024 el Consejo Escolar de Navarra organizó las jornadas ‘La repetición y el abandono educativo. Reflexiones y propuestas’ que reunió en Pamplona a los principales expertos educativos en la materia. Bajo el título ‘Repetir es fracasar, no es aprender’, el presidente del CEN, Manuel Martín, vertebró unas jornadas en las que se destacó el hecho de que Navarra consiguió ser en 2023 la comunidad educativa española con menor tasa de abandono escolar temprano, con una tasa del 6,3, muy inferior a la media española que se situó en el 13,6. Además, fue la comunidad con un mayor porcentaje de población de entre 20 a 24 años que completó en 2023, al menos, la segunda etapa de Educación Secundaria con un índice de 90,3.
Hasta los 12 años las tasas de idoneidad (el índice que mide el porcentaje de alumnado que cursa sus estudios en los cursos correspondientes a su edad) son más bajas que la media estatal. Por ejemplo, a los 8 años (terminando 2º de Primaria o empezando 3º), el 92,3% se encuentra en esos cursos frente al 94,7% de la media estatal. Estos datos significan que algo más del 5% ha repetido curso en los primeros años de su escolarización. En Educación Secundaria Obligatoria (ESO) aún se repite más, tanto en la red pública como en la concertada. La Comisión Europea señala que en los países en los que esta tasa es más alta existe una “cultura de la repetición”, es decir, la idea socialmente compartida sobre los (supuestos) beneficios de esa medida.
Estas cifras tan altas contrastan con el hecho de que la repetición es considerada por la legislación educativa española (más aun desde la LOMLOE) una medida de último recurso. Y llama también la atención porque las cifras no se corresponden ni con el nivel socioeconómico y cultural actual de España o de Navarra, ni con el nivel de adquisición de competencias demostrado por los estudiantes en las evaluaciones externas como PISA, que son comparables y en muchos casos superan a la de los países de nuestro contexto.
Xavier Bonal i Sarró, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, señaló durante su intervención en las jornadas de 2024 que “la evidencia sobre la ineficacia e ineficiencia de la repetición como dispositivo pedagógico es notable”. Y añadió: “los datos nos muestran que tiene más efectos negativos que positivos sobre el rendimiento académico y aumenta la probabilidad de abandono escolar”. Xavier Martínez-Celorrio, profesor de Sociología de la Educación en la Universitat de Barcelona, afirmó en las jornadas que “el abuso de la repetición escolar responde a una cultura de sobre-exigencia educativa y baja inversión pública en recursos y atención a la diversidad que deriva en una profesionalidad docente restringida”.
A su vez y en su ponencia en las jornadas, Álvaro Ferrer, investigador en desigualdad educativa, concluyó subrayando que España tiene un modelo de gestión de la heterogeneidad del alumnado basado en la repetición de curso que otros países del entorno están abandonando.
En ese escenario de reflexión, abierto por el Consejo Escolar de Navarra, se recordó que Save the Children ya advertía que las familias con pocos recursos son las más perjudicadas por la repetición escolar. Los estudios realizados al respecto han confirmado correlaciones entre el nivel socioeconómico y cultural del alumnado y la probabilidad de repetir. Cuanto mayor es el nivel socioeconómico y cultural de los alumnos, tanto menor es su tasa de repetición; cuanto mayor es la tasa de repetición de los alumnos a los 15 años, tanto menor será la tasa de graduación en la ESO.
Una nueva inclusión
El Departamento de Educación aprobó en agosto de 2023 una nueva orden foral que reguló la inclusión educativa en centros docentes no universitarios de la Comunidad foral de Navarra, norma que adaptó el sistema educativo navarro a los retos y desafíos del siglo XXI, de acuerdo con los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO, asumidos por la ley orgánica LOMLOE, incorporando entre los principios y fines de la educación el cumplimiento efectivo de la educación inclusiva y la aplicación de los principios de accesibilidad universal para el aprendizaje.
La orden foral estableció la repetición como una medida de inclusión extraordinaria, introdujo el concepto de accesibilidad universal en el contexto educativo como un derecho, diferenciando la accesibilidad física, la sensorial, la cognitiva y la emocional y definió el concepto de barreras para la educación inclusiva, además de apuntar al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como el modelo adecuado para el enfoque inclusivo de la enseñanza. Al mismo tiempo reguló las medidas y actuaciones para la equidad e inclusión educativa que se recogen en los planes de inclusión de cada centro, con especial atención a la acción tutorial y la relación permanente con las madres, los padres, las tutoras o los tutores legales informando de aquellas medidas para la atención de las diferencias individuales.
Sobre Save the Children
Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja en más de 115 países desde hace más de 100 años salvando vidas, proporcionando seguridad y protección y asegurando que todos los niños y niñas aprendan.
En España tiene operativos desde hace más de 30 años diferentes programas de atención a la infancia más vulnerable. A través de ellos, proporciona una atención integral a los niños, niñas y sus familias para que la situación económica o de exclusión social en la que viven no les impida disfrutar plenamente de sus derechos y puedan alcanzar el máximo de sus capacidades.
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, y la directora de Influencia y Desarrollo Territorial de Save the Children, Catalina Perazzo Aragoneses.