UPN ha anunciado este martes la presentación de una proposición de Ley Foral de atención a personas con ELA(Esclerosis Lateral Amiotrófica) con el objetivo de cubrir las carencias de la legislación estatal, cuya aplicación en Navarra —según denuncian— no se ha traducido en mejoras reales para los afectados.
Durante una comparecencia ante los medios, la presidenta de la formación foralista, Cristina Ibarrola, ha justificado esta iniciativa por la «falta de financiación de la ley nacional» y la «ausencia de desarrollo» en la Comunidad Foral, lo que estaría provocando que los pacientes navarros continúen en la misma situación previa a su aprobación.
Ibarrola ha subrayado que esta nueva norma foral busca garantizar que las personas con ELA en Navarra tengan acceso «ágil y eficaz a los servicios sociales y sanitarios que necesitan». A día de hoy, en la Comunidad hay 46 personas diagnosticadas, una cifra pequeña, pero que requiere —según UPN— una respuesta institucional clara y efectiva.
La presidenta de UPN ha recordado que el impacto económico de la enfermedad puede alcanzar los 45.000 euros anualespor paciente, debido a los gastos derivados de atención médica, dispositivos de asistencia, reformas en el hogar y pérdida de ingresos en las familias. «No se puede jugar con las expectativas de estas personas. Es una falta de respeto incumplir las promesas reiteradas», ha declarado.
Una ley con plazos y medidas concretas
La proposición foral plantea reducir los tiempos de respuesta en la tramitación de dependencia y discapacidad a un máximo de un mes, frente a los tres meses que establece la legislación estatal. Además, la norma contempla la creación de plazas específicas en centros de día o residencias, dotadas de personal formado y listas también en un plazo de un mes.
Entre las medidas más destacadas figura el apoyo explícito a la atención domiciliaria, incluyendo: financiación pública para la contratación de cuidadores principales; un incremento del 50% en las ayudas autonómicas ya existentes para personas dependientes; la adaptación subvencionada de viviendas y vehículos; dotación de material técnico esencial como grúas, camas articuladas, sistemas de ventilación o lectores oculares.
Asimismo, la ley contempla ayudas para los familiares cuidadores, como excedencias laborales para el cuidado de personas con ELA que no estén institucionalizadas, y reducciones de jornada de hasta un mínimo del 33%.
Ibarrola ha concluido criticando la falta de voluntad política del Gobierno foral para desarrollar lo ya aprobado por unanimidad en el Parlamento en 2021: «En Navarra no partimos de cero, pero no se han cumplido los compromisos adquiridos».
Con esta propuesta, UPN busca cubrir el vacío dejado por la ley estatal y dar una respuesta inmediata, práctica y humana a las personas afectadas por una de las enfermedades más duras y costosas, tanto emocional como económicamente.