Pamplona renueva las últimas aceras en el grupo Urdánoz, en Echavacoiz

Además, se van a ejecutar avances en pasos de peatones para mejorar la visibilidad y la seguridad para vecinos y vecinas

Pamplona Actual

El ciclo ‘Mujeres Creadoras’ 2025 explora el poder de la investigación feminista

El Departamento de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (IN...

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Cartel de la jornada.
  • Con el lema ‘Investigación y Feminismo: tejer saberes para el cambio’, el ciclo organizado por INAI / NABI y Fundación IPES, reunirá a voces expertas

El Departamento de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI), y en colaboración con IPES Elkartea, ha organizado un nuevo ciclo de ‘Mujeres Creadoras’ que bajo el título “Investigación y Feminismo: tejer saberes para el cambio” reúne este año a mujeres referentes en investigación feminista. 

La cita, con acceso libre hasta completar aforo, tendrá lugar el miércoles 21 de mayo a las 19:00 horas en la Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona / Iruña. Su propósito es visibilizar la relevancia del pensamiento feminista en la investigación, a partir de las trayectorias, experiencias y aportaciones de las ponentes, todas ellas con recorridos significativos en el análisis y la producción crítica de conocimiento. El acto será accesible mediante subtitulado en directo, instalación de bucle magnético temporal e intérpretes de lengua de signos, a cargo de la Asociación Eunate.

El ciclo propone una aproximación a los diversos enfoques y retos que hoy enfrenta la investigación feminista, a través de voces de referencia. Participan académicas críticas con los modelos actuales de producción de conocimiento, como Amaia Pérez Orozco; investigadoras centradas en la divulgación y en los modos de comunicar la investigación, como Ana Galdós Monfort; y profesionales dedicadas a áreas aún invisibilizadas, como la esfera familiar e íntima, de la mano de Klara Larruzea Lobo (Labrit Ondarea), quien abordará la memoria patrimonial desde una óptica de género.

La incorporación de marcos analíticos feministas en la investigación resulta muy importante en el contexto actual. Esta perspectiva permite enriquecer la calidad y precisión de los resultados analíticos, al abrir paso a metodologías más inclusivas y equitativas. Al mismo tiempo, favorece el desarrollo de un pensamiento más igualitario, que reconoce la pluralidad de experiencias y saberes. En este sentido, la investigación feminista se erige como una herramienta fundamental para desarticular las lógicas de exclusión históricamente presentes en la producción de conocimiento.

Además, la investigación feminista desempeña un papel clave en la promoción de la igualdad de género y la diversidad dentro de todas las disciplinas, desde las ciencias sociales y jurídicas hasta las ciencias de la salud, las humanidades, las ciencias naturales y las ingenierías. Su enfoque interseccional permite identificar y visibilizar las múltiples formas de discriminación que operan simultáneamente, y propone estrategias para corregir estas desigualdades estructurales. En definitiva, adoptar la perspectiva feminista en la investigación no solo implica un avance metodológico, sino también un compromiso ético con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. 

Un ciclo consolidado, comprometido con el pensamiento feminista y la transformación social
Hay que recordar que el INAI / NABI puso en marcha el programa ‘Mujeres Creadoras’ en 2008, y desde 2016 se realiza en colaboración con Fundación IPES. Tiene como objetivo poner en valor y analizar el trabajo que realizan las mujeres desde diferentes disciplinas y ámbitos creativos. De acuerdo al convenio suscrito con el INAI / NABI, la Fundación IPES tiene como objetivo el estudio y la difusión de las teorías feministas y de género, la historia de las mujeres, la visibilización y difusión de sus aportaciones al mundo de la ciencia, las artes y la cultura.

El programa ‘Mujeres Creadoras’ se ha consolidado como un referente en el ámbito del pensamiento feminista, la creación artística y la reflexión crítica sobre los grandes desafíos actuales. A lo largo de sus últimas ediciones, el ciclo ha ofrecido un espacio de encuentro con mujeres destacadas del ámbito intelectual, cultural y creativo.

La edición de 2020 se desarrolló bajo el título ‘Viejos y nuevos desafíos en tiempos de Covid-19: aportaciones desde el feminismo’. En ella participaron la antropóloga y activista ecofeminista Yayo Herrero, con la ponencia ‘Miradas ecofeministas para revertir la guerra contra la vida’; la doctora en Salud Pública Amaia Bacigalupe, quien analizó el ‘Impacto del confinamiento en la infancia y sus cuidadoras principales’; y la periodista y antropóloga Nuria Alabao, que abordó el ‘Miedo y restricción de derechos durante la pandemia’.

En 2021, el ciclo llevó por título ‘¿Qué sociedad queremos después del COVID-19? Retos y buenas prácticas’, con un enfoque propositivo que puso el acento en la necesidad de transformar el modelo social, económico y político tras la pandemia. A través de las intervenciones de expertas de distintos ámbitos, se exploraron tanto los grandes retos estructurales como experiencias inspiradoras que marcan el camino hacia un futuro más justo e igualitario.

La tercera edición, celebrada en 2022, se centró en el papel de la cultura bajo el lema ‘Repensar la cultura: viejos problemas, nuevos desafíos (o viceversa)’. Participaron la cineasta y exministra de Cultura Ángeles González-Sinde, la historiadora y ensayista Edurne Portela, y la escritora Marta Sanz, en una sesión que propició un diálogo crítico en torno a las tensiones del sector cultural y su papel en la construcción del imaginario colectivo.

En 2023, el ciclo puso el foco en el formato sonoro con el tema ‘El pódcast como fenómeno de irradiación feminista’. Nerea Pérez de las Heras, Anna Pacheco, Andrea Gumes y Zaida Carmona, creadoras de contenido referentes en el ámbito del pódcast, reflexionaron sobre las posibilidades de este medio como herramienta de transformación y empoderamiento feminista.

La edición más reciente, Mujeres Creadoras 2024, se tituló ‘Directoras de cine: una nueva ola de narraciones y miradas’. Las cineastas Estibaliz Urresola, Itsaso Arana, Jaione Camborda y Alauda Ruiz de Azúa protagonizaron una mesa redonda que abordó las nuevas formas de contar, mirar y representar desde el cine hecho por mujeres.

Cartel de la jornada.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN