El consejero de Cohesión Territorial del Ejecutivo foral, Óscar Chivite, ha afirmado que en Navarra "nunca" el "compromiso" con "la movilidad sostenible, segura y saludable" ha tenido "tanto protagonismo" como con el presente Gobierno, que tiene como objetivo "aminorar el porcentaje" de emisiones de CO2 ocasionadas por el transporte, actualmente cifrado en un 30%.
En respuesta a una interpelación sobre movilidad sostenible formulada por el PSN en el Pleno de Control, el consejero ha subrayado que hasta el momento en Navarra "nunca" se había puesto el foco de las acciones políticas en la movilidad sostenible.
A decir del consejero Chivite, aunque quedan "pasos por dar", la apuesta por la movilidad sostenible es real y tangible: más de 20 millones de euros anuales para garantizar servicio de autobús en todo el territorio; 12 millones de euros en bonificación de tarifas para el uso de transporte público desde 2023; en los últimos cinco años, 24 millones de euros para 90 nuevos kilómetros de carril bici que conectan servicios, trabajo y ocio; 550.000 euros y más de 10.000 bicicletas arregladas en cuatro años por la convocatoria de reparación y mantenimiento de bicicletas".
En cuanto a la movilidad a larga distancia, Óscar Chivite ha considerado que "el tren es el medio de transporte más eficiente, tanto para el transporte de viajeros como para mercancías. En estos últimos cinco años, con las presidencias de María Chivite y Pedro Sánchez, el avance de esta infraestructura ha sido y es claro: cuatro de cada cinco euros invertidos en la construcción del Tren de Altas Prestaciones en Navarra se han construido durante el liderazgo de estos gobiernos", ha apuntado.
"Mientras que durante los gobiernos de UPN y PP se invertían siete millones al año de media, con los gobiernos del Partido Socialista la inversión es superior a los 50 millones al año. De hecho, en los últimos años superamos con creces los 60 millones. El 80% de lo construido se ha hecho durante los mandatos socialistas", ha corroborado el responsable de Cohesión Territorial.
En este momento, ha precisado, Chivite "las obras del tramo entre Castejón y Campanas avanzan con intensidad, están licitados los proyectos de electrificación y montaje de vía, por lo que, a continuación de estas obras, llegará la construcción de la superestructura". En cuanto al transporte de mercancías por tren, "esta semana empieza la obra para la modernización del nodo logístico de Noáin", que contempla una inversión de más de siete millones y medio de euros.
Respecto a las medias distancias relacionadas con el servicio público de autobús, "ya hemos licitado y puesto en marcha las concesiones de Pamplona-Soria, Pamplona-Tafalla, Pamplona-Tudela y Pamplona-Vitoria. En este momento se encuentra en licitación la concesión de transporte público interurbano en Baztán-Bidasoa, para un periodo de 10 años y por un valor de 24,1 millones de euros", ha apuntado el consejero Óscar Chivite.
En lo referente a los carriles ciclables, "desde el 2019, Cohesión Territorial ha realizado un esfuerzo de más de 23 millones de inversión para promover más de 90 kilómetros de infraestructuras ciclables construidas por toda Navarra. Las cifras son incuestionables. Nunca Navarra había estado tan comprometida con el cambio climático a través de las políticas de movilidad como lo está desde hace cinco años", ha reivindicado.
Óscar Chivite también ha mencionado el trabajo realizado en colaboración con los municipios de la comarca de Pamplona, con la elaboración de una ordenanza cuyo objetivo es que "los criterios de movilidad en los diferentes municipios sean lo más homogéneos posible". La propuesta "será de referencia para el resto de ayuntamientos de Navarra", ha aventurado.
Javier Lecumberri (G.P. PSN) ha afirmado que Navarra "tiene que caminar con paso firme hacia un modelo de transporte más eficiente, más limpio, y apostar por soluciones sostenibles". A su juicio, "la sensibilidad de este Gobierno es clara en esta materia", ya que, entre otras cuestiones, "estamos viviendo actualmente" el periodo "de mayor inversión de la historia para la construcción del Tren de Altas Prestaciones".
Yolanda Ibáñez (G.P. UPN) ha considerado que el objetivo de la interpelación es únicamente que el consejero "pueda vender todas las bondades de este Gobierno No sé de qué nos quejamos, si todo va viento en popa, tan rápido como ese Tren de Alta Velocidad al que todavía no sabemos ni cuándo nos vamos a poder subir", ha indicado. A su juicio, "los discursos y el papel lo aguantan todo", pero "la cruda realidad los desmonta, como pasa con los propósitos de este Gobierno en lo que se refiere a la movilidad sostenible", ha censurado.
Oihan Mendo (G.P. EH Bildu) ha apostado, entre otras cuestiones, por una "necesaria reformulación de la movilidad" y una "reducción del parque de vehículos particulares. EH Bildu considera necesario realizar una reflexión global sobre las infraestructuras, frenando las inversiones de muchos millones que priorizan el coche particular y, por tanto, fomentan el consumo de combustibles fósiles y el individualismo. Ante ello, debemos diseñar nuevas infraestructuras que prioricen la rentabilidad social y fomenten el transporte público y colectivo", ha remarcado.
Pablo Azcona (G.P. Geroa Bai) ha reconocido que "queda un largo recorrido" en esta materia, "pero también se está avanzando de forma contundente". Sobre este asunto, según ha incidido, "hay importantes compromisos adquiridos por Navarra, importantes compromisos políticos, institucionales y también legales, legislativos, que hemos aprobado en esta Cámara".
Irene Royo (G.P. PPN) se ha centrado en los "costes" de estas políticas. "Estos costes están dejando a personas y familias atrás y es necesario que se tomen también medidas para compensar", ha advertido, en referencia al "elevado precio" del coche eléctrico, "la contaminación de sus baterías, la falta de los puntos de recarga o la baja autonomía". En este sentido, ha apostado por "revisar las políticas de ayudas".
Miguel Garrido (G.P. Contigo-Zurekin) ha manifetado que "se ha hablado bastante de movilidad sostenible", pero "poco" de movilidad "justa", cuando a su juicio "una cosa debe ir acompañada de la otra. El cambio" en la movilidad requiere una revisión integral del conjunto de medidas que tenemos a nuestra disposición".
Emilio Jiménez (Grupo Mixto) ha considerado que la Agenda 2030 o los ODS "sirven para reducir libertades, limitando el movimiento de sus ciudadanos con supuestos fines ecológicos, cuando quienes los imponen se mueven en aviones privados y vehículos oficiales poco ecológicos. Debe existir un desarrollo sostenible, una pacífica transición y conjugar derechos y libertades de un modelo orientado al fomento de los modos de transporte más eficientes energéticamente y con menores emisiones", ha concluido