El Monumento al Encierro ya recuerda con nombre y apellido a las dieciséis personas fallecidas en esta carrera

Las placas, realizadas en bronce con acabado negro, recogen los nombres y apellidos de cada una de las víctimas, junto al año de su fallecimiento y una estrella

Pamplona Actual

Mina Muga: ¿Qué es antes, el corrompido o el corrompedor?

Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa en la Bal D´Onsella y El Perdón

Publicado: 28/06/2025 ·
10:49
· Actualizado: 28/06/2025 · 10:50

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Mina Muga
  • "El Parlamento de Navarra debería incluir el expediente Mina Muga en la Comisión sobre corrupción que acaba de crear"

“Mina Muga está en el origen de la trama corrupta”, dicen los medios de comunicación. El informe de la UCO reproduce un correo de Pedro Rodríguez, primer CEO de Geoalcali en 2015, a Koldo García, en el que le dice “sois nuestros ojos y nuestros oídos”. Evidentemente no se trata de una adjudicación de obras. El informe de la UCO no lo dice, pero sin duda estamos ante un caso de influencia, intermediación o tal vez compra de voluntades, ante alguna o todas las Administraciones que tienen la responsabilidad de aprobar y conceder los permisos de investigación, declaración de impacto ambiental, explotación, licencias, plan de seguridad, etc. de Mina Muga. Estas administraciones pueden ser los servicios de Minas, Industria, Medio Ambiente, Urbanismo, Montes, Comunales, etc. de los Gobiernos de Navarra y Aragón, Ministerios de Medio Ambiente y de Industria y Diputación de Zaragoza.  También de los Ayuntamientos de Sangüesa y Undues de Lerda que tienen que conceder las licencias. Pero también pueden ser cualquiera de los ayuntamientos de las comarcas de Cinco Villas y Sangüesa, que se han adherido entusiastamente al plan de propaganda diseñado por Geoalcali, haciendo la ola a Mina Muga y que han recibido donaciones de la Fundación Geoalcali. También pueden ser algunas asociaciones culturales, deportivas o benéficas que se han dejado seducir por las donaciones de Geoalcali a cambio de una foto y un reportaje propagandístico en la web de la Fundación. También podría ser alguna de las instituciones que se han adherido ciegamente a la “Comunidad Muga”, impulsada por Geoalcali, Gobierno de Navarra y algunos ayuntamientos de la zona en 2022, para, según decían, “favorecer el desarrollo local en torno al proyecto Mina Muga”. 

El informe de la UCO ha interceptado algunos mensajes en los que Koldo y Cerdán, “los ojos y los oídos” de Geoalcali, conciertan reuniones con altos cargos de Aragón y Navarra, para “hablar” de Mina Muga. Parece que concertar esas reuniones es una labor de conseguidor, que sin duda estará bien remunerada. Algunos de estos interlocutores han sido expedientados por el PSOE aragonés. Incluso se lee en las noticias que uno de ellos reclamaba una mordida de miles de euros.

Lo que no desvela la UCO es si esas reuniones interceptadas son las únicas o si los contactos han sido más numerosos y si han influido en el apoyo de los distintos gobiernos a Geoalcali desde el minuto uno, es decir desde 2012, cuando era Presidenta de Navarra Yolanda Barcina (UPN), de Aragón Luisa Fernanda Rudi (PP) y de Madrid Mariano Rajoy (PP).

Geoalcali es una empresa minera, que solo ha visto una mina en internet. Nunca ha explotado una mina. Lo más cerca de una mina que ha estado Geoalcali fue a 500 metros del pozo Undiano de Potasas de Navarra, cuando Pedro Rodríguez y su segundo fueron a Undiano, en 2013, a convencer a los vecinos de lo bueno que sería para el pueblo la reapertura de la mina, cerrada hacía 20 años, que fue causante de hundimientos y corrimientos de terrenos y de grietas y daños en las casas. 

El CEO de Geoalcali prometió todo tipo de bondades. Incluso interceder a favor del pueblo “porque tenía muy buenos contactos en el Gobierno de Navarra”.  Los vecinos de Undiano literalmente echaron a Geoalcali del pueblo. El hombre más viejo de la reunión le dijo al CEO, en un perfecto dialecto de la Cuenca “coge el puntiaú y ranca de aquí”. 

A partir de ahí, todos los pueblos de la zona del Perdón se pusieron en contra de Geoalcali. ¿Todos? No. Beriain no se opuso, porque Pedro les prometió que allí se haría la nueva fábrica. Era una promesa para comprar voluntades. También la Asociación de antiguos mineros “Santa Barbara” se posicionó a favor de Geoalcali. Desde entonces recibe una subvención de Geoalcali para sus actividades, lo que es agradecido por su presidente con declaraciones recogidas en la web de Geoalcali y en la prensa.

En la zona de Cinco Villas y Sangüesa, los ayuntamientos y asociaciones vienen recibiendo donaciones económicas de la Fundación Geoalcali para diferentes eventos, servicios y construcciones: fiestas patronales, transporte escolar, babyteca, alberge, depuración de aguas, hogar social, reforestación del castillo, carreras populares, senderos, etc. Dice Geoalcali que es para contribuir al desarrollo comarcal. Este reparto de dineros tiene una curiosa forma de selección: los pueblos que están a favor de la Mina reciben subvenciones, los que han presentado alegaciones contra la Mina no tienen la suerte de recibir subvenciones. Al reparto de donaciones le sigue la generación de noticias, que se refleja en la web fundacióngeoalcali.org y en la prensa, en las que los responsables municipales y asociaciones realizan declaraciones sobre lo importante que es Mina Muga para la Comarca. ¿Las donaciones que la Fundación Geoalcali ha dado a los pueblos son correctas? ¿Tienen algo que decir la Cámara de Comptos o/y los Parlamentos navarro y aragonés? Creemos que alguien debería auditar dichas donaciones. ¿Es admisible que una empresa done dinero a un Ayuntamiento que le debe conceder la licencia de construcción? ¿Una donación puede ser un soborno si a cambio los ayuntamientos deben hacer declaraciones defendiendo a Geoalcali, incluso frente a las resoluciones judiciales, como ha ocurrido en 2025, tras la sentencia del TSJNA anulando la concesión de Mina Muga? ¿No es sospechoso, que solo se hagan donaciones a los pueblos que están a favor de Mina Muga?

Desconocemos hasta donde llegaban los contactos de “los ojos y los oídos” de Geoalcali, pero llama la atención la forma en que el Servicio de Minas de Navarra concedió los primeros permisos de investigación, Adiós, Quiñones y Goyo. Los permisos fueron concedidos en agosto de 2012 y no fueron publicados en el BON, como manda la Ley de Minas. Fueron publicados en 2013 por exigencia de los pueblos, aunque la consejera, Sra. Goicoechea (UPN), defendió en el Parlamento que la tramitación fue impecable.

También es cuando menos curioso, que los permisos Goyo, Muga y Fronterizo, en la zona de Sangüesa, Javier y Undues de Lerda, fueran concedidos a dedo a Geoalcali, por los Gobiernos de Navarra, Aragón y Ministerio de Industria, cuando debía hacerse un concurso público según el artículo 53 de la ley de Minas. ¿Se pusieron de acuerdo en no cumplir la ley?

También llama la atención que el Gobierno de Navarra no haya resuelto, desde 2018, el recurso de Geoalcali contra la denegación de prórroga de los permisos de la zona del Perdón, que Geoalcali tiene abandonados. Esto hace que Geoalcali tenga abierta la posibilidad de decir que sus derechos están pendientes de recurso y que sigan siendo un activo para su cotización bursátil y bancaría. ¿Alguien ha intermediado? Tal vez solo sea dejación política del consejero de turno.

Otro asunto que llama la atención, es el cambio de criterio de los servicios de Minas y Urbanismo de Navarra. Urbanismo informó en el trámite de la Declaración de Impacto Ambiental, que la fábrica de Geoalcali en Sangüesa tenía que cumplir el decreto foral (DF 84/90) sobre industrias en suelo no urbanizable, ya que es una “actividad extractiva de minerales”. Según esto no se podría hacer donde Geoalcali tiene previsto porque parte del suelo es forestal. Pero finalmente para la licencia de construcción, el servicio de Minas informó que la fábrica de Geoalcali “es una planta de beneficio”, que no es una actividad industrial y Urbanismo le dio la autorización, sin aplicar el apartado de actividades extractivas del decreto foral.

Dice Geoalcali que Pedro Rodríguez y demás personas involucradas con Koldo y Cerdán, dejaron la empresa en 2019. Estas personas empezaron con una empresa de 3.000 euros de capital, especularon con la potasa navarra y aragonesa y vendieron sus acciones en la empresa por varios millones de dólares. Un negocio redondo. Es difícil creer que las prácticas de Geoalcali han cambiado, si el último CEO, Sr. Salazar, hizo un montón de maniobras hasta conseguir que ayuntamientos y Gobiernos se posicionasen contra la sentencia judicial del TSJNA que anula la Concesión de Mina Muga.

Creemos que hay indicios más que suficientes para revisar el expediente administrativo de Mina Muga, desde el principio, en Navarra, Aragón y Ministerios de Industria y Medio Ambiente. También los expedientes de relaciones económicas de Geoalcali y Ayuntamientos y comprobar si todo es correcto y acorde con la legalidad. 

El Parlamento de Navarra debería incluir el expediente Mina Muga en la Comisión sobre corrupción que acaba de crear.

Un último aviso a navegantes. Alguno de los que dejaron Geoalcali en 2019, están promoviendo nuevos permisos de investigación para minas de cobre en Tierra Estella y Cinco Villas. Ojo con dejarse engatusar con promesas de desarrollo y prosperidad.

En Undues de Lerda. Junio de 2025.

Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa en la Bal D´Onsella y El Perdón.

Firmantes:

Marta López  López. Vecina de Undues de Lerda; Noelia Lorenzo Martínez. Vecina de Undues de Lerda; y Enrike Miranda García. Vecino de Undiano.


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN