Este verano, profesionales de la Clínica Universidad de Navarra, junto a estudiantes de Medicina y Enfermería, han llevado a cabo proyectos de voluntariado en África y Latinoamérica. Estas iniciativas han permitido atender a más de 2.500 personas en comunidades con acceso limitado a la atención sanitaria. La primera Convocatoria de Ayudas al Voluntariado de la Clínica ha facilitado la realización de siete proyectos de cooperación impulsados por profesionales de diversas áreas.
Durante las vacaciones estivales, médicos, enfermeras y estudiantes han viajado a Kenia, Perú, Ecuador, República Democrática del Congo y Senegal. Su misión ha sido llevar cuidados básicos, formación y acompañamiento a poblaciones vulnerables. En Kenia, Anabel Villero, enfermera del Departamento de Cardiología, ha trabajado en un dispensario médico y una escuela local en Kisumu, en colaboración con la Fundación Albihar. Allí, ha atendido consultas pediátricas, embarazos, pruebas de malaria y curas básicas, además de impartir talleres de educación para la salud.
Proyectos en Kenia y República Democrática del Congo
En la región de Turkana, también en Kenia, la enfermera María Llorente ha participado en el proyecto Por una maternidad segura, ofreciendo control de embarazo a mujeres de un entorno nómada y semidesértico. Los voluntarios han proporcionado atención a embarazadas y lactantes, vacunación infantil y apoyo nutricional, además de sesiones de educación sanitaria adaptadas a la realidad cultural de las comunidades. Según Llorente, «lo más importante es partir del respeto».
El Dr. Marc Vives, especialista en Anestesiología y Cuidados Intensivos, se ha unido al proyecto de la Asociación ADESCI en Emorogi, Kenia. Durante tres semanas, médicos y estudiantes de Medicina y Farmacia han atendido a más de mil pacientes en consultas médicas y una clínica dental. Los estudiantes han destacado el valor del aprendizaje en un contexto de pobreza donde «cada gesto sanitario adquiere un significado especial».
Atención sanitaria en Senegal y Perú
En Kinshasa, República Democrática del Congo, se ha desarrollado la novena edición del programa Elikia, centrado en la prevención del cáncer de cérvix. Liderado por el Dr. Gabriel Reina, el equipo ha atendido a más de 500 mujeres. En Senegal, Carolina Catalán ha colaborado en la instalación de incubadoras neonatales en el Hospital Grand Mbour, destinadas a reducir la mortalidad de recién nacidos prematuros.
Nancy Camacho, enfermera estomaterapeuta, ha implementado un programa de atención y formación en ostomías en Iquitos, Perú. La iniciativa se ha enfocado en proporcionar material específico y capacitar a profesionales y familias en el cuidado de pacientes ostomizados. Camacho, nacida en Perú, ha destacado la importancia de la formación para garantizar la continuidad del proyecto y la dignidad en el cuidado.
Proyectos en Ecuador y su impacto
En Ecuador, el Dr. Luis Chiva ha coordinado la primera edición del proyecto ALMA en Santa Elena. Con la ayuda de estudiantes de la Universidad de Navarra, más de 600 personas de comunidades vulnerables han recibido atención médica básica. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de la Clínica Universidad de Navarra y sus colaboradores en mejorar la salud de comunidades con acceso limitado a servicios médicos.