El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana, se prepara para conmemorar el Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial el próximo 17 de octubre. Este evento, establecido por la UNESCO en su 42ª sesión de la Conferencia General en noviembre de 2023, celebra su segunda edición bajo el lema «El patrimonio vivo es la memoria de las comunidades, su resiliencia y los saberes que pasan de generación en generación».
Dentro de este contexto, el Servicio de Museos ha diseñado una serie de actividades para resaltar la diversidad y riqueza del patrimonio vivo. Las actividades programadas para este 2025 se centran en los días 16 y 17 de octubre, incluyendo la proyección de una película en la Filmoteca de Navarra y una conferencia en el Museo de Navarra. Estas iniciativas tienen como objetivo visibilizar y poner en valor el patrimonio cultural inmaterial.
Proyección de 'La mirada oculta. Cristina García Rodero' en la Filmoteca de Navarra
El jueves 16 de octubre, la Filmoteca acogerá a las 19:30 horas la proyección de la película 'La mirada oculta. Cristina García Rodero'. Dedicada a la reconocida fotógrafa, Premio Nacional de Fotografía y Medalla al Mérito en las Bellas Artes, la película explora su trabajo pionero en el Estado español documentando fiestas, ritos y celebraciones de diversas comunidades. Carlota Nelson, directora del film, estará presente para participar en un coloquio posterior a la proyección.
El viernes 17 de octubre, a las 19:00 horas, el Museo de Navarra será el escenario de la conferencia 'Antes, ahora, mañana. Un diálogo con lo visible e intangible desde la fotografía'. La fotógrafa Carmenchu Alemán será la encargada de dirigir este evento, donde reflexionará sobre sus obras 'Invierno Profano' e 'Hispania Sacra', explorando cómo la fotografía contribuye a la construcción de las huellas visibles de lo intangible.
Estas actividades buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre su papel en la preservación y transmisión del patrimonio cultural. Además, pretenden empoderar a personas y comunidades para que reivindiquen su legado como parte de sus derechos culturales. La importancia de estas iniciativas radica en la necesidad de mantener viva la memoria y los saberes de las comunidades.
Según la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial incluye «tradiciones o expresiones vivas, heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional». En Navarra, existen nueve manifestaciones reconocidas como Bienes de Interés Cultural Inmaterial, entre ellas, el Carnaval de Lantz, el Carnaval de Ituren y Zubieta, y el Tributo de las Tres Vacas.
La Dirección General de Cultura, a través de su Servicio de Museos, se encarga de la documentación, salvaguarda, difusión y promoción de este patrimonio mediante acciones específicas. Estas incluyen el preinventario y el inventario de manifestaciones, documentación audiovisual, subvenciones y convenios con entidades como la Cátedra de Patrimonio Inmaterial de la UPNA y el programa Cultur Izan. El Museo Etnológico de Navarra Julio Caro Baroja también desempeña un papel destacado en este ámbito.