Armando Irisarri Amatriain, estudiante del grado en Ciencia de Datos de la Universidad Pública de Navarra, ha desarrollado un modelo de simulación que optimiza la distribución de alimentos y recursos esenciales en los campamentos de población refugiada saharaui en Tinduf, Argelia. Este proyecto, que forma parte de su Trabajo de Fin de Grado, fue realizado en colaboración con la ONG Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF), bajo la dirección del catedrático Fermín Mallor Giménez.
El modelo de simulación desarrollado por Irisarri combina herramientas de simulación con técnicas de optimización y utiliza datos de seguimiento de vehículos por GPS. Esto permite reproducir escenarios de reparto en condiciones reales, evaluando distintas alternativas logísticas sin necesidad de realizar pruebas costosas o arriesgadas sobre el terreno. Los resultados obtenidos muestran que el modelo contribuye a mejorar la eficiencia en el transporte y garantiza un reparto más equitativo de los recursos.
Simulación y optimización: claves para la ayuda humanitaria
El trabajo de Irisarri, calificado con matrícula de honor, no solo reduce los tiempos de desplazamiento de las familias, sino que también asegura un reparto más equilibrado de víveres y suministros de primera necesidad. En un desierto donde viven 173.000 personas refugiadas que dependen de la ayuda humanitaria, estas mejoras son cruciales. Las temperaturas extremas, que pueden alcanzar los 50 grados centígrados en verano y descender bajo cero por la noche en invierno, hacen que la optimización de recursos sea vital.
Armando Irisarri destaca que «la simulación aporta una mirada innovadora a la ayuda humanitaria: permite anticipar problemas, optimizar recursos y mejorar la vida de miles de personas refugiadas». Mientras desarrollaba este proyecto, Irisarri compaginaba sus estudios con su trabajo en el área de Finanzas y Control de Gestión en Telefónica, lo que añade valor a su experiencia y dedicación en este ámbito.
Colaboración con la Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras
La Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF) lleva 22 años trabajando en los campamentos saharauis en proyectos de distribución de alimentos, acceso a agua y bienes de primera necesidad. La colaboración con Irisarri ha permitido reforzar esta labor al ofrecer una herramienta estratégica que facilita la planificación y la toma de decisiones basadas en datos. La organización cuenta con el apoyo de profesionales de múltiples disciplinas técnicas, lo que enriquece su capacidad de respuesta en situaciones de emergencia.
El modelo de simulación desarrollado en este Trabajo de Fin de Grado se enmarca dentro de un contexto de cooperación internacional, donde la innovación tecnológica desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas refugiadas. La aplicación de técnicas de optimización y simulación ofrece una perspectiva novedosa y eficiente para abordar los desafíos logísticos en entornos complejos y con recursos limitados.
El éxito de este proyecto radica en su capacidad para adaptarse a las condiciones específicas de los campamentos saharauis y en su potencial para ser replicado en otros contextos similares. La experiencia y el conocimiento adquiridos por Irisarri durante el desarrollo de este modelo no solo benefician a la población refugiada, sino que también contribuyen al avance de la ciencia de datos aplicada a la cooperación internacional.
La iniciativa de Irisarri y su colaboración con ATTsF subraya la importancia de la innovación en la ayuda humanitaria. La optimización de recursos y la planificación estratégica basada en datos son herramientas clave para enfrentar los desafíos que enfrentan las poblaciones refugiadas en situaciones de vulnerabilidad. La tecnología y la cooperación internacional se unen en este proyecto para ofrecer soluciones efectivas y sostenibles.







