El encuentro internacional celebrado en Pamplona/Iruña, que reunió a expertos de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y representantes de diversos países y regiones, concluyó con la lectura de la ‘Declaración Pamplona’. Este documento subraya la importancia de las Comisiones de la Verdad en la superación de conflictos y en la definición de garantías para evitar su repetición.
La declaración destaca que el impacto de las Comisiones de la Verdad no se limita a su periodo de vigencia, sino que sus legados perduran en el tiempo. Estos legados son fundamentales para generar garantías de no repetición y para fomentar procesos de justicia transicional. En el documento se resalta el aprendizaje obtenido de la experiencia comparada entre países de América y el Estado español, en cuanto al funcionamiento de estas comisiones y la efectividad de sus medidas.
Importancia de la memoria y la paz en sociedades postconflicto
Los expertos que participaron en el encuentro enfatizaron la necesidad de abordar los conflictos bajo los principios de verdad, justicia y reparación para todas las víctimas. Además, hicieron hincapié en la importancia de proteger la memoria, promover la paz y resolver los conflictos de manera no violenta. El documento también aboga por la creación de espacios periódicos de encuentro para seguir profundizando en el papel de las Comisiones de la Verdad en la normalización democrática de sociedades postconflicto.
La declaración concluye con el reconocimiento de los participantes al Gobierno de Navarra por la organización del evento y por el enriquecedor intercambio de experiencias y aprendizajes que tuvo lugar durante el mismo. Este encuentro internacional fue organizado por el Gobierno de Navarra y la AECID, y contó con la participación de expertos en Derechos Humanos de varios países, convocados por la Red Democracia, Paz, Memoria y Resolución de Conflictos de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo.
La experiencia de Navarra en la gestión de la memoria histórica
Navarra ha sido un referente en la gestión de la memoria histórica, con una normativa específica para distintos contextos victimológicos, como la memoria franquista y las víctimas del terrorismo. En la pasada legislatura, se constituyó una Comisión de Reconocimiento y Reparación de las víctimas por actos de motivación política, que continúa trabajando para responder a las solicitudes de personas que afirman haber sufrido vulneraciones de derechos por parte de grupos de extrema derecha o funcionarios públicos.
Este encuentro en Pamplona/Iruña es el tercero en el que participa el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, a través de la Dirección General de Memoria y Convivencia. La participación de Navarra en estos encuentros internacionales refuerza su compromiso con la memoria histórica y la resolución de conflictos mediante el diálogo y la cooperación.
La coordinadora del Programa Democracia de la AECID, Carmen Morais, destacó durante su intervención la relevancia de estos espacios de diálogo y aprendizaje mutuo. La experiencia navarra en la gestión de la memoria histórica ha sido reconocida a nivel internacional, y su participación en estos encuentros es una muestra del compromiso del Gobierno de Navarra con los principios de verdad, justicia y reparación.




