EN DIRECTO: GALA XVIII Premios de Periodismo y Comunicación - CLABE

Reconocen la excelencia, la innovación y el compromiso social en el ámbito mediático español.

Pamplona Actual

"Los Pirineos están al límite”: científicos alertan de una situación crítica y urge actuar tras un verano devastador

El proyecto LIFE Pyrenees4Clima propone 16 medidas para frenar el impacto del cambio climático y evitar mega incendios en el macizo pirenaico

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Foto de grupo tras la reunión

proyecto LIFE Pyrenees4Clima

proyecto LIFE Pyrenees4Clima

proyecto LIFE Pyrenees4Clima

proyecto LIFE Pyrenees4Clima

Los Pirineos están viviendo una “fase crítica” por el cambio climático, y la comunidad científica e institucional pide medidas urgentes para evitar una degradación irreversible del territorio. Así lo advierte el dictamen técnico presentado hoy en Toulouse por el proyecto LIFE-SIP Pyrenees4Clima, coordinado por el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC), que este año celebra su 15º aniversario.

El documento, fruto del trabajo de 46 entidades científicas y administrativas de España, Francia y Andorra, lanza un llamamiento conjunto para acelerar la acción climática en las zonas de montaña. “Los Pirineos se están calentando un 30% más rápido que la media global”, alerta el informe, que cifra en 1,9 °C el aumento de temperatura desde 1960.

Incendios de sexta generación y veranos extremos

El texto califica el verano de 2025 como “devastador”, con olas de calor sin precedentes y fuegos “autónomos y convectivos”, capaces de generar sus propias tormentas. Según el sistema europeo EFFIS/Copernicus, más de un millón de hectáreas ardieron en la UE, de las cuales 400.000 en España. “Estos nuevos incendios son prácticamente imposibles de detener”, advierten los autores.

Además, los modelos climáticos proyectan un aumento del peligro meteorológico de incendios en el espacio pirenaico transfronterizo y el riesgo de tormentas de fuego más intensas y prolongadas.

Reverdecer el paisaje y recuperar la ganadería extensiva

Entre las 16 recomendaciones que recoge el documento, destacan la recuperación del paisaje en mosaico con usos agroganaderos, el fomento de la ganadería extensiva, la reforma de las ayudas al sector primario y la creación de un Protocolo Pirenaico de Emergencias Forestales. También se pide reconocer profesionalmente la labor de pastores, silvicultores y brigadas rurales e incorporar su conocimiento a la estrategia de prevención.

“El abandono rural y el cambio climático son dos caras del mismo problema. Donde antes había gestión, ahora hay combustible”, resume el dictamen.

 Cooperación sin fronteras y ciencia al servicio del territorio

El informe reclama una coordinación real entre España, Francia y Andorra, con una plataforma común de datos climáticos y planes de gestión forestal integrados. También aboga por formación técnica, educación ambiental y redes de voluntariado forestal.

LIFE Pyrenees4Clima defiende una gobernanza multinivel, que conecte ciencia, territorio y ciudadanía, y pone su conocimiento a disposición de administraciones y comunidades locales.

“La emergencia climática no conoce fronteras. Solo con cooperación, gobernanza local activa y financiación estable podremos garantizar un futuro habitable en los Pirineos”, concluye el documento.

El texto cierra con una cita de Marie Curie, que resume el espíritu del proyecto: “Nada en la vida debe ser temido, solo comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos.”

Las 16 recomendaciones específicas que recoge el “Dictamen ante los riesgos naturales climáticos en los Pirineos” son:

  1. Priorizar la estructura del paisaje en mosaico.

  2. Reactivar y asegurar el uso agroganadero extensivo a escala regional.

  3. Promover cambios en la concesión de ayudas y pagos al sector primario tanto de la PAC como de recursos estatales y regionales.

  4. Implementar un “Protocolo Pirenaico de Emergencias Forestales”, con interoperabilidad en datos meteorológicos, cartografía y comunicación de crisis.

  5. Desarrollar protocolos específicos de seguridad y combate ante piroconvección con carácter transfronterizo e interadministrativo.

  6. Priorizar la capacitación de profesionales y personas voluntarias en el ámbito local o supramunicipal.

  7. Mantener un sistema pirenaico de alerta temprana con datos de alta resolución y validación local.

  8. Adaptar los calendarios de vigilancia y extinción a nuevas temporadas de riesgo.

  9. Establecer planes de gestión forestal integrados a escala de paisaje, con criterios comunes transfronterizos y participación activa de propietarios y actores locales.

  10. Crear planes municipales de autoprotección multirriesgo.

  11. Favorecer el uso del ganado extensivo en el mantenimiento de las infraestructuras de protección de incendios.

  12. Puesta en marcha de proyectos piloto con rebaños concejiles, vecinales y sistemas mixtos.

  13. Aplicar Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) y fomentar el rol protector de las nuevas plantaciones.

  14. Implementar programas oficiales de formación reglada y de educación ambiental permanente.

  15. Puesta en marcha de una gobernanza multinivel a escala local, regional y pirenaica.

  16. Poner en marcha un sistema de aprendizaje basado en compartir experiencias post-eventos

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN