El Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa, Patxi Vera, compareció este martes ante la Comisión de Régimen Foral del Parlamento de Navarra para presentar el ‘Informe Anual 2024’ elaborado por su institución. Una intervención en la que Vera advirtió a los representantes de las distintas formaciones políticas presentes en la Cámara Foral de los peligros que puede entrañar una Administración “cada vez más asimétrica y menos equitativa”.
“Es cierto que existen honrosas excepciones que están haciendo un serio y constante trabajo por mejorar. Pero, desgraciadamente, en términos generales, tenemos una Administración concebida en el siglo XIX para hacer frente a las necesidades del siglo XXI”, lamentó. E hizo suyas las conclusiones alcanzadas en las Jornadas de Coordinación de las Defensorías del Pueblo celebradas en fechas recientes en Vitoria Gasteiz. En dicho encuentro coincidió con el Defensor del Pueblo Andaluz, quien resumió la situación presente de este modo: “No podemos asumir como normal lo que es inaceptable”.
En este punto, el Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa advirtió de que “si la ciudadanía pierde la confianza en la Administración, será muy difícil recuperarla y esto puede suponer un ‘caldo de cultivo’ para el desapego del sistema democrático”. Por el contrario, consideró que “la buena administración puede fortalecer las instituciones y la percepción de la ciudadanía sobre ellas, ayudando a prevenir el deterioro del sistema democrático y la extensión de los totalitarismos”.
Por ello, abogó por un cambio profundo. “Creo que está llegando el momento en que nos planteemos que debemos hacer las cosas de manera diferente para abordar los retos de pobreza y exclusión que, por otro lado, siguen aumentando”, señaló.
Ante este escenario, Vera instó a la Administración a “aprovechar cada ocasión” que una persona se pone en contacto ante cualquier trámite. “Tiene que demostrarle que lo hace bien. Ese es el momento y no lo debe desaprovechar”, insistió. A este respecto puso como ejemplo la forma en que actúa su institución: “Recibimos con la puerta abierta, la cita previa es solo opcional, ayudamos a redactar el relato si la persona tiene alguna dificultad para expresarse por escrito, acusamos recibo en 24 horas de las entradas digitales y solicitamos valoración sobre nuestro trabajo al cierre del expediente”.
EL INFORME, AL DETALLE
Al margen de la petición expresada a favor de una “buena Administración”, el resto de la exposición de Patxi Vera se centró en enumerar y detallar las 4.725 actuaciones recogidas en el documento motivo de su comparecencia y que fueron realizadas por el Defensor del Pueblo-Nafarroako Arartekoa el año pasado. En total, se atendió a 8.708 personas, de las que un 58,5 % fueron mujeres (con un incremento de casi seis puntos respecto al año anterior); y el 41,5 %, hombres.
También se refirió a las 2.751 consultas de la ciudadanía y las 1.663 quejas gestionadas, además de 30 actuaciones de oficio, 22 expedientes de mediación y 10 propuestas de mejora, entre otras actuaciones.
Por otro lado, de los 774 casos en los que, a juicio de la institución, era viable una solución total o parcial al problema planteado en la queja, el grado de aceptación de las resoluciones y soluciones durante la tramitación se elevó hasta un 78,5 %, con un total de 600 quejas que finalizaron favorablemente para la ciudadanía.
En 2024, se recibieron un total de 1.416 quejas, un 18,8 % más que el año anterior. Todas ellas se clasifican en un total de 26 materias a cuyo frente se encuentra Sanidad, con 201 reclamaciones, seguida de Bienestar Social, con 185 y Educación, con 124.
El Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa resaltó el incremento experimentado en el primer grupo respecto a 2023 y que cifró en un 71,9 %. “Las quejas más numerosas se dieron por retrasos en las listas de espera, si bien muchas de ellas no necesitaron resolución y fueron solucionadas al primer trámite”, informó. Por su parte, otros apartados relevantes tuvieron que ver con el trato dispensado por el personal, la falta de atención en pediatría y en salud mental, las demoras prolongadas en atención primaria, los tratamientos de fertilidad, la atención en el centro penitenciario, el transporte sanitario y las urgencias, sobre todo.
Bienestar Social, la segunda de las materias que más quejas concentró con 185 (un 19,4 % más), tuvo como tema más recurrente la demora en la valoración de la discapacidad, “con retrasos superiores a un año”, remarcó Patxi Vera. La protección a la infancia y a la adolescencia también concitó un importante número de quejas, lo mismo que los expedientes de renta garantizada e IMV o la falta de presupuesto para los productos de apoyo tecnológico para personas dependientes o con discapacidad.
En cuanto al tercer gran apartado de quejas, Educación, con 124 y un aumento del 26,53 %, el Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa atendió asuntos vinculados al transporte y el comedor escolar, criterios y procesos de admisión en centros escolares o la homologación de títulos extranjeros. Tras estas temáticas, también sobresalieron la EvAU, el acceso a la FP, la jornada escolar continua o partida, la atención a alumnos con necesidades especiales, el mantenimiento de las instalaciones, la planificación educativa, etc.
VIVIENDA, “PERSPECTIVA DEPRIMENTE”
En el ranking de las materias con mayor número de quejas, se situó en cuarto lugar, la Función Pública, con una subida de las quejas de los empleados públicos del 44,44 % hasta sumar un total de 91, especialmente por los procesos de estabilización. Seguidamente, se situó la Vivienda (88 quejas y un incremento del 29,41 %) que, al margen de estos números, presenta una perspectiva “deprimente”, según expuso Vera. Así, a modo de ejemplo manifestó que “se ha llegado a un punto en que se considera casi un lujo conseguir, al menos, una habitación en la que se puede hacinar una familia entera”. “Muchas de ellas a corto plazo no tienen ninguna expectativa de tener un techo en alquiler ya sea por falta de vivienda o, incluso, para algunos colectivos, porque nadie les quiere alquilar una casa por cuestiones de racismo encubierto o por aporofobia”, denunció. Al mismo tiempo, se abordaron cuestiones por falta de atención de Nasuvinsa, por no permitir subsanar errores en las ayudas DAVID o EmanZipa junto a desperfectos en vivienda protegida.
El resto de las quejas se repartieron entre Hacienda (82 quejas, +78,26 %), Acceso a un empleo público (71), y Medio Ambiente (64). Como novedad, este año Extranjería ha entrado entre las diez materias que más quejas acumulan tras incrementarse un 57,50 % y llegar a las 63 reclamaciones, la mayoría relacionadas con demoras en los permisos y autorizaciones, así como en las concesiones de nacionalidad.
Finalmente, en décimo lugar están las 57 quejas referentes a Tráfico y Seguridad Vial donde, una vez más, sobresalen las actuaciones de la grúa seguidas de sanciones de tráfico.
UN ENTRAMADO SOCIAL MUY IMPORTANTE
Tras enumerar todos esos grandes números, Vera quiso detenerse, sobre todo, en los 35 encuentros mantenidos “con asociaciones, fundaciones y entidades que atienden a los colectivos vulnerables de Navarra”. “Es, sin duda, el trabajo más gratificante de los que he llevado a cabo”, reconoció. De esta forma, cumplido su tercer año de mandato, ha visitado y apoyado a un total de 76 entidades diferentes, “un formidable entramado de red con el que cuenta la Comunidad foral, que da asistencia, apoyo y acompañamiento a quienes más lo necesitan”, valoró. Por ello, el Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa, Patxi Vera, subrayó también la “labor de escucha” que realiza el Parlamento con las entidades sociales y que calificó como “muy importante”.
Asimismo, informó de que, durante 2024, se ha continuado trabajando en la coordinación con las restantes Defensorías. Como resultado de esa labor, tuvo lugar un encuentro estatal, junto a las jornadas de coordinación de Vitoria-Gasteiz. También se llevaron a cabo trabajos de cooperación en Justicia Restaurativa y de impulso a la Agenda 2030. Sobre este último tema, avanzó que próximamente se suscribirá en Pamplona un protocolo al que se han adherido el Ararteko de Euskadi, el Defensor del Pueblo Andaluz, la Diputada del Común de Canarias y la Síndica de Greuges de Catalunya.
Para finalizar, el Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa, Patxi Vera, analizó la situación en la que se encuentra la Ley Foral 12/2022, de 11 de mayo, de atención y protección a niños, niñas y adolescentes y de promoción de sus familias. Así, además de insistir en la necesidad de un mayor esfuerzo transversal para aumentar el acogimiento familiar, detalló los nueve encuentros mantenidos con entidades cuya máxima prioridad es la protección y defensa de la infancia y la adolescencia.