El Vaticano acoge la capilla ardiente del papa Francisco

El funeral: sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Pamplona Actual

Visita parlamentaria a las obras de construcción de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA

Los representantes de los grupos parlamentarios han comprobado la marcha de los trabajos, que encaran su fase final y concluirán este verano

PUBLICIDAD

  • Visita obras

La Comisión de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Parlamento de Navarra ha visitado este miércoles por la mañana las obras de construcción de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. 

El objeto de la visita, cursada a instancias de PSN, EH Bildu, Geroa Bai, PPN y Contigo-Zurekin, ha sido “conocer el estado de la construcción del edificio”.  Los miembros de la Comisión que han asistido han sido Cristina López, Ángel Ansa (G.P. UPN), Kevin Lucero, Javier Lecumberri (G.P. PSN), Jabier Arza, Oihana Gallo (G.P. EH Bildu), Isabel Aranburu (G.P. Geroa Bai) y Maite Nosti (no adscrita). 

La delegación del Parlamento ha sido recibida por Ramón Gonzalo, rector de la UPNA, Javier Vidorreta, Presidente del Consejo Social de la UPNA, Javier Oficialdegui, BIM Mánager del proyecto y miembros de los estudios de arquitectura Bryaxis y Varquitectos, Pablo Rubio, jefe de obra y representantes de la UTE formada por Osés Construcción y Construcciones Mariezcurrena, responsables de la ejecución de la obra. 


Tras una breve reunión, la Comisión parlamentaria ha realizado una visita por el nuevo edificio que, ubicado y conectado con el antiguo edificio de la facultad, alberga una superficie de 16.483 metros cuadrados distribuidos en una planta baja, cuatro alturas y un sótano destinado a instalaciones técnicas y plazas de aparcamiento. 


En la planta baja se ubican los accesos principales, el vestíbulo, la cafetería-comedor y un área de anatomía con un aula de docencia. Las plantas primera, segunda y tercera estarán destinadas principalmente a aulas, laboratorios, salas de informática y microscopía, despachos, vestuarios y aseos. La primera planta contará, además, con una sala de grado tipo auditorio para exposiciones magistrales, defensas de tesis y presentaciones de trabajos de fin de grado y de máster. La cuarta planta será un espacio diáfano preparado para futuras necesidades.

La construcción, según han podido comprobar los parlamentarios y parlamentarias, avanza conforme al calendario establecido y la finalización está prevista para este verano.


La envolvente de la fachada, prácticamente completada, combina madera de accoya, revestimientos de aluminio y muros cortina de vidrio, integrándose en un diseño que equilibra estética y eficiencia. Por su parte, la cubierta ha sido finalizada y equipada con paneles fotovoltaicos, quedando únicamente pendiente su conexión. Al mismo tiempo, la urbanización del entorno sigue en desarrollo con trabajos de pavimentación y jardinería.


En el interior, las obras progresan en distintas fases. Se están instalando pavimentos cerámicos y de resina, además de aplicar pintura, colocar revestimientos de madera y montar particiones de mamparas de vidrio. Paralelamente, las instalaciones eléctricas avanzan con el tendido de cableado y la colocación de elementos terminales, mientras que los sistemas de climatización continúan con la instalación de sus componentes finales en las distintas plantas y la conexión de conductos en las salas técnicas del sótano y la cubierta.


Uno de los hitos más relevantes de los últimos meses, han explicado, ha sido la finalización del montaje de la estructura de madera laminada, un elemento clave en este edificio de energía positiva. Diseñado para generar la misma cantidad de energía que consume en calefacción, refrigeración, ventilación e iluminación, el edificio se apoya en una estructura de vigas y pilares de madrea laminada de pino radiata, que cubre 2.800 metros cuadrados por planta y ha sido instalada mediante grúas torre.


Según han subrayado, la metodología BIM (Building Information Modeling) ha tenido un papel protagonista en el diseño y construcción de las instalaciones. “El trabajo en la estructura de madera es hito de fabricación industrial. Un proceso completamente digitalizado. La coordinación de los modelos de hormigón y madera y la metodología BIM ha permitido afrontar con garantías el proceso de fabricación de la estructura de madera con la certeza de que se iba a imbricar bien con la estructura de hormigón", explica Javier Oficialdegui, añadiendo que la apuesta por el uso de la madera estructural de manera extensiva "aporta un factor añadido de sostenibilidad y calidez" a este edificio que no utilizará combustibles fósiles y que, al cabo del año, producirá más energía de la que consume.

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN