Miles de fieles se despiden del Papa Francisco en el Vaticano mientras siguen los preparativos del funeral y el cónclave

La Santa Sede ha confirmado que más de 90.000 personas han pasado ya por la basílica, en una vigilia ininterrumpida que se prolongará hasta la tarde del viernes

Pamplona Actual

Consumo consciente y justicia textil en un evento en Pamplona organizado por la Campaña Ropa Limpia

La iniciativa ha tenido lugar en Geltoki e y ha contado con un acto central organizado por la Campaña Ropa Limpia coordinada por SETEM Navarra-Nafarroa

PUBLICIDAD

Perfomance ropa limpia

Perfomance ropa limpia

Perfomance ropa limpia


berta@aloacomunicacion.com

 

Adjuntos18:39 (hace 47 minutos)
   
para ainhoa.piudo@diariodenavarra.es
 
Este jueves, 24 de abril,  cientos de personas han tomado parte en los actos de conmemoración del duodécimo aniversario del derrumbe del edificio Rana Plaza(Bangladesh) que se ha convertido en una fecha clave para poner en el foco las malas condiciones que todavía sufren muchas personas que trabajan en el sector textil globalizado. La iniciativa ha tenido lugar en Geltoki en el entorno de la antigua estación de autobuses y ha contado con un acto central organizado por la Campaña Ropa Limpia coordinada por SETEM Navarra-Nafarroa.

En el marco de esta conmemoración, que busca sensibilizar sobre las consecuencias sociales de la fast fashion, en esta edición se puso el foco en Decathlon y en las malas condiciones de sus trabajadoras en Bangladesh. Además se ha puesto en marcha una campaña para que esta multinacional de material deportivo firme el Acuerdo Internacional por la Seguridad y la Salud en las fábricas textiles.

La tarde comenzó con un Swap Party al que acudieron cientos de personas para intercambiar ropa y que ha tenido lugar en el marco del Foro Textil de Geltoki, espacio de reflexión sobre el sector textil que busca sensibilizar sobre el impacto social y ambiental del consumo de ropa y la necesidad de limitar nuestro consumo, además de visibilizar  alternativas como el trueque de ropa, donde nuestras prendas sean aprovechadas por otras personas en un circuito de cercanía.

El acto central se inició con un desfile de prendas de segunda mano organizado por la ONG Madre Coraje que concluyó con una potente acción visual, que incluía un vestido negro diseñado  por la artesana textil Alazne Juaniz para conmemorar a las víctimas del  derrumbe del Rana Plaza y a todas aquellas personas que pierden su vida o su salud debido a las malas condiciones de trabajo que genera la globalización de la industria y el incumplimiento de las adecuadas condiciones de trabajo. La acción fue realizada por activistas de SETEM Navarra-Nafarroa y la Campaña Ropa Limpia.

La acción fue acompañada de música de violín en directo, a cargo de Daniel Velasco, una lectura poética y un comunicado de la Campaña que puso el foco en que la multinacional Decathlon todavía no ha firmado el Acuerdo Internacional por la Seguridad y la Salud en las fábricas textiles, un acuerdo legalmente vinculante al que sí se han adherido más de 262 marcas internacionales y ha salvado miles de vidas.

Así destacaron que un reciente estudio, realizado por el centro de periodismo de investigación Disclose, denuncia las malas condiciones de las trabajadoras de Edison Footwear, fábrica proveedora de Decathlon en Bangladesh, que cobran 87 euros en el mes por jornadas de 10 horas, 6 días en la semana.

Decathlon, una de las marcas europeas más grandes de ropa deportiva, continúa incumpliendo su propio código ético. Es un salario legal, pero no un salario digno, ya que tendrían que ganar tres veces más, el equivalente a 165 euros mensuales, para superar el umbral de la pobreza. Según los documentos internos de la marca, una de sus fábricas principales en Bangladesh selecciona personal en función del “coste por minuto” y presiona las trabajadoras con ritmos de producción insostenibles.

Además, a pesar de las evidencias de riesgos graves para la salud y la seguridad a las fábricas, Decathlon todavía no ha firmado el Acuerdo Internacional por la Seguridad y la Salud en las fábricas textiles, un acuerdo legalmente vinculante que sí que han firmado más de 262 marcas internacionales. Este acuerdo, creado después del desastre del Rana Plaza, ha permitido mejorar la seguridad a centenares de fábricas en Bangladesh y Pakistán gracias a inspecciones independientes y transparentes.

El evento conmemorativo se ha organizado dentro de la Campaña Ropa Limpia , una red de ONGs, sindicatos y organizaciones de personas consumidoras que trabaja para mejorar las condiciones laborales y empoderar a las personas que trabajan en la industria global de la confección, coordinada por SETEM  en la en Navarra colaboran diferentes organizaciones y colectivos, como Martes al Sol y el Foro textil de Navarra, formado por artesanas del textil en Navarra y organizaciones sociales como Traperos de Emaus, ONGDs Madre Coraje, grupo joven de Medicus Mundi, Geltoki y la propia SETEM Navarra-Nafarroa.

Doce años del derrumbe del Rana Plaza

Este 24 de abril se han cumplido doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda.

En el colapso de este edificio, 1.138 personas perdieron la vida mientras confeccionaban ropa para marcas occidentales en condiciones de miseria e inseguridad extrema. A pesar de que se conocían los riesgos estructurales del edificio, la presión para continuar produciendo y los salarios de pobreza obligaron a las trabajadoras a entrar igualmente a la fábrica aquel día. No fue un accidente, sino una consecuencia previsible de un sistema que prioriza el beneficio por encima de la vida.

Esta fecha se ha convertido en un símbolo de la necesidad de mejora de las condiciones de las personas que trabajan en el sector textil y de las responsabilidad de las marcas a la hora de trabajar con sus proveedores. Por eso, la Campaña Ropa Limpia denuncia que en 2025 las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Hace 12 años, los salarios y condiciones de miseria de las trabajadoras del textil en Bangladesh, no permitieron evitar la muerte de 1.138 personas por el derrumbamiento de la fábrica Rana Plaza. Como plantea Ropa Limpia: “Necesitamos leyes internacionales y acuerdos vinculantes que hagan que las marcas de moda sean legalmente responsables de las trabajadoras de sus cadenas de suministro”.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN